domingo, 29 de abril de 2012

A MODO DE PRESENTACIÓN



A MODO DE PRESENTACIÓN
“Como todo es causado y causante, ayudado y ayudante,
mediato e inmediato y como  todo se mantiene por un vínculo
natural e invisible  que  relaciona a los mas alejados y a los mas diferentes,
considero imposible conocer las partes sin conocer el todo
y conocer el todo sin conocer particularmente las partes …”
(Blaise Pascal)*


               Con este  proyecto colectivo, estudiantil y académico, organizado por estudiantes para estudiantes, avalado y financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.  Cumplimos el deseo de dar a conocer una serie de presentaciones académicas que, en calidad de ponencias, fueron presentadas en el Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica. Ushuaia, Tierra del Fuego, que se desarrolló entre los días 20 y 23 de mayo del 2009, en la Casa de la Cultura de Ushuaia “Enriqueta Gastelumendi”.

El objetivo general del programa, en principio fue realizar  la segunda versión del congreso de estudiantes, continuar con el deseo que se inició en mayo del 2007 con los estudiantes de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes, aportando a la integración regional desde abajo, construyendo condiciones que favorezcan los intercambios culturales y académicos pero también la integración entre estudiantes locales.
De todos modos, este tipo de experiencias revaloriza otras prácticas: la gestión sociocultural,  la lecto-escritura y el diseño de investigación. Desde esta perspectiva, nos propusimos promover e incentivar la  investigación y fortalecer la tarea educativa a través de intercambios  entre estudiantes y profesores. Ello supone enfrentarnos con ciertas carencias, ya que como estudiantes universitarios, por lo general no contamos con las competencias lingüísticas y cognitivas para afrontar las materias y la carrera que hemos elegido y además tenemos que superar géneros discursivos, propios de la comunidad académica, que presentan sus propias convenciones para argumentar y comunicar diseños de investigación. Por lo tanto se hace necesario concebir las condiciones para asegurar el aprendizaje  de escritura y diseño en la  investigación.
Consideramos que este encuentro de estudiantes es un  lugar necesario para generar estas experiencias. Sostenemos que el conocimiento solo cobra valor cuando se hace público, cuando puede ser comunicado y/o transferido. Sabemos que es una construcción y un producto que está presente en nuestra vida cotidiana y reconocemos su valor  como herramienta de cambio y elemento transformador de la realidad. Pero sobre todo,  no podemos dejar de percibir que el conocimiento es un producto colectivo se forma y conforma con el otro y los otros.
               Nuestro deseo es pensar en un espacio para la reflexión y la interpretación, en el sentido de Persia, la interpretación como interversión, es decir un lugar donde se permita la incorporación de otros relatos, testimonios, visiones y  versiones, pero también donde sea posible la interpretación como intervención, es decir la incidencia de otros discursos del profesional de distintas disciplinas en la construcción de versiones identitarias.
               A partir de esta configuración podemos explicar nuestro slogan: “Una visión Inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral”, concepto que tomamos de un pensador de nuestro tiempo Edgar Morín**. Desde esta mirada  significar que, tanto alumnos,  profesores de diferentes ámbitos y disciplinas podamos construir, compartir y comunicar  producciones de investigación. La idea de la pluridisciplinariedad constituye una asociación de pautas, conductas en virtud de un proyecto en común, conocimiento. Y el concepto de la transdisciplinariedad se refiere a los esquemas cognitivos, representaciones, percepciones que atraviesan los métodos y las fronteras geográficas como la de nuestros propios pensamientos. Todo ello simboliza cooperación, intercambio, proyecto y objetivo en común que sirvan a las comunidades  y generen nuevos vínculos a nivel local y regional.  

Los  expositores estudiantes de pregrado, graduados y profesores investigadores que participaron aquí, representaron a distintas casas de estudios,  argentinas y chilenas,  como la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad de Magallanes, Universidad San Juan Bosco, Universidad Austral de Chile, Universidad de Comahue, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Quilmes,  Universidad de Buenos Aires. Así mismo los trabajos presentados de cada delegación, trataron sobre los siguientes ejes temáticos: Historia social y/o regional; Capital social de la región austral; Memorias recientes de la región austral; Historia patagónica y/o para la integración; Historia del turismo local y/o regional; Prácticas turísticas e integración regional; Turismo cultural y regional; Patrimonio histórico y cultural; Etnohistoria; Análisis social de la Patagonia Contemporánea; Economía regional; Migraciones limítrofes y trans-fronterizas; Literatura e historia cultural en la región.

Los estudiantes que intervienen aquí con un archipiélago de producciones, con ayuda de sus profesores, se han esforzado por establecer nuevas relaciones y nuevos significados, que evidencian competencias académicas pero también forman parte de nuestra identidad educativa y regional.
La Patagonia es un lugar de arraigo y desarraigo, de encuentros y desencuentros, de fronteras y de integración. Los que vivimos aquí tenemos el privilegio de hallarnos con un álbum de relatos y vivencias  que manifiestan representaciones del espacio diversos e interesantes acerca de nuestra cultura. Estas interpretaciones contribuyen a pensar nuestra historia como una construcción social en tanto ratifican o amplían lo ya conocido, legitimando el discurso mediante su asimilación social o, cuando contradicen las certezas actuales, aportando a la invención de nuevos discursos sobre la realidad. (Prat, 1998:74). 

La sociedad, la cultura son cambiantes y por tanto “los contenidos identitarios también”.”Ajustarse a la realidad implica la necesidad de transformación del discurso: eliminar o reubicar tal elemento, introducir otros nuevos”. (Prats 1998: 74).
Puede considerarse, siguiendo a Bonfil Batalla (1993:25), que  lo nuestro es todo aquello que manejamos, bien sea material o simbólicamente; lo que hace que en una circunstancia nos sintamos “entre nosotros” y en otra nos sintamos ajenos. Es la posibilidad de hablar de cosas o acontecimientos que tienen significados para “nosotros” y tal vez no para “lo otros”: son experiencias y memorias compartidas. En torno a ese “nosotros” se define “lo nuestro”: objetos, espacios, relatos, testimonios. Así, desde este lugar, nos descubrimos, nos encontramos y desencontramos, construimos nuestra identidad.
Consideramos que las Universidades deben tener la capacidad de definir y redefinir la función de docencia y prácticas de diseño de investigación. 
En definitiva imaginamos  proponer una experiencia de enseñanza distinta. Tal vez una de nuestras tareas más urgente sea volver a aprender a viajar, en todo caso, a las regiones más cercanas a nosotros, a fin de poder aprender nuevamente a ver” (Auge 2005).


Ruth Noemí Javier
Coordinadora


* Ver como ejemplo de esta traducción, en Edgar Morín, La cabeza bien puesta, Buenos Aires; Ediciones Nueva Visión, 1999, p. 98.
** Edgar Morín (1999) inspirado en algunos principios de Pascal, nos da ejemplos de otras practicas de docencia y    elaboración del conocimiento para superar “un conocimiento fragmentario que, al tornar invisibles las interacciones entre un todo y las partes, rompe lo complejo y oculta los problemas esenciales; conduce también a superar un conocimiento que, al atender solo a las globalidades, pierde contacto con lo particular, lo singular y lo concreto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario