sábado, 21 de abril de 2012

Convocatoria y difusión



Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica en la Región Austral
Una visión inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral
Ushuaia, Tierra del Fuego
Martes 20 al sábado 23 de mayo de 2009


Este congreso es organizado por los estudiantes de las carreras de Turismo y Ciencia Política y el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo AVAL ACADÉMICO fue otorgado mediante Resolución del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (RESOLUCIONES C.A.F.H.C.S. Nº 392/2007, Y Nº 267/08) en la Sede Central de Comodoro Rivadavia.

Circular de Convocatoria

El “Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica en la Región Austral”, está dirigido a estudiantes del sur de Argentina y Chile, con el principal objetivo de incentivar la aventura de investigar en los alumnos, como de mostrar aquellos trabajos elaborados, que muchas veces quedan durmiendo en las bibliotecas, sin que nadie continúe las propuestas de investigación. Sostenemos que el conocimiento solo cobra valor cuando se hace público, cuando puede ser comunicado y/o transferido. Sabemos que es una construcción y un producto que está presente en nuestra vida cotidiana, y reconocemos su valor como herramienta de cambio y elemento transformador de la realidad; pero sobre todo, no podemos dejar de percibir que el conocimiento se forma y conforma con el otro y los otros.

Por ello, nuestro deseo es de imaginar un espacio para la interpretación de la historia regional y patagónica, desde nuestra perspectiva como alumnos, extendiendo este anhelo hacia el porvenir, afirmando junto con ello, los lazos necesarios con nuestros futuros colegas argentinos y chilenos. De esta manera creemos que este evento favorece la integración primero entre estudiantes locales, y después a nivel patagónico y regional. En definitiva proponemos empezar a dibujar un escenario donde sea posible los intercambios en nuestra región.

El congreso se realizará los días 20, 21, 22 y 23 de mayo de 2009, en la Casa de la Cultura de Ushuaia “Enriqueta Gastelumendi”.

Las universidades e instituciones a invitar a participar son:

Argentina:

Provincia de Neuquén:
v     Universidad Nacional del Comahue

Provincia del Chubut:
v     Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, central Comodoro Rivadavia.
v     U.N.P.S.J.B. Esquél
v     U.N.P.S.J.B. Puerto Madryn
v     U.N.P.S.J.B. Trelew

Provincia de Santa Cruz:
v     Universidad Nacional de la Patagonia Austral
                       
Provincia de Tierra del Fuego:
v     Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
v     Universidad Tecnológica Nacional
v     CEN Nº 11
v     IPES                            


Chile:

Región de la Araucanía
v     Universidad de la Frontera
v     Universidad Católica de Temuco

Región de los Ríos:
v     Universidad Austral de Chile

Región de los Lagos:
v     Universidad de Los Lagos
v     Universidad San Sebastián

Región de Aysén:
v     Sociedad de Historia y Geografía de Aysén

Región de Magallanes:
v     Universidad de Magallanes

La inscripción para este evento es gratuita. Para ello cada delegación podrá estar constituida, como máximo por 7 alumnos elegidos entre los niveles que se cursen actualmente en Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Turismo, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas  además de un profesor responsable del grupo, que en dicho caso puede ser un docente y/o Coordinador(a) de Extensión o el encargado de carrera o director(a) de departamento. Dicha delegación de estudiantes podrá exponer 3 ponencias representando a su universidad, con énfasis en alguna línea de investigación que estén o hayan desarrollado durante sus estudios.

Estos temas deberán estar enmarcados dentro de los siguientes ejes temáticos:

v     Historia local y/o regional
v     Historia patagónica y/o para la integración
v     Patrimonio histórico y cultural
v     Prácticas turísticas e integración regional
v     Turismo cultural
v     Etnohistoria
v     Análisis social de la Patagonia Contemporánea
v     Economía regional
v     Migraciones limítrofes y trans-fronterizas
v     Geografía local y/o regional
v     Geografía, Educación y Tecnología
v     Literatura e historia cultural en la región

Se pueden aceptar excepciones en función de que los temas proyectados no escapen a la idea general del encuentro. Atendiendo el caso de las carreras de Turismo, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas, Literatura etc, podrán exponer temáticas acordes a su plan de estudios, además de las ya anteriormente mencionadas.

El plazo máximo para la aceptación de resúmenes por vía electrónica es hasta el día viernes 27 de febrero de 2009. 

El plazo máximo de presentación del trabajo completo el día viernes 27 de marzo de 2009.


El plazo máximo de inscripción de las delegaciones es hasta el día 01 de abril de 2009.

Las ponencias serán publicadas en un libro a editar por la Editora Tierra del Fuego.


CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Se recibirán los resúmenes y trabajos hasta el día 28 de febrero 2009.

Los mismos se reenviarán para su aceptación a la comisión organizadora estudiantil y a la comisión evaluadora de ponencias de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Ushuaia, para poder en conjunto editar el CD oficial con todos los trabajos a presentarse, en un compromiso de reflexión teórica y de acción. Con ello ustedes podrán asistir al evento con mayores elementos para discutir, y de esta forma, nosotros poder diseñar definitivamente el programa oficial de actividades.

El, ella/los autores deben explicitar a que área temática va dirigido su trabajo. Quienes envíen trabajos y no asistan tendrán certificados de publicación, no de participación.

Los trabajos presentados en este “Segundo Congreso de Estudiantes de Historia Regional y Patagónica en la Región Austral” serán publicados en un disco compacto a editar durante el desarrollo del evento, y en papel tradicional para cuando editemos el libro oficial que publicaremos posteriormente y que enviaremos por correo certificado a su universidad para los fines que estimen conveniente.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

- Resumen del trabajo de no más de 200 palabras en hoja aparte. Realizado en Word, no PowerPoint.
- Extensión: Desde 7 hasta 14 páginas, espacio simple, incluidos los Gráficos, fotos y mapas.
- Formato: A4
- Letra: Times New Roman 12
- Procesador: Word para Windows o compatible.
- Los trabajos deben llevar el logo o insignia de la universidad donde estudian, y de ser posible, el emblema que los representa como carrera.
- Debe enviarse por e-mail al correo electrónico oficial (ver en la siguiente página)
- Durante el desarrollo del Congreso deben presentar el trabajo original en papel y en disquete (3½), CD-ROM o PEN Drive con conexión a puerto USB.
- Al momento de exponer, se hará en diapositivas con formato PowerPoint.

CIERRE DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES

VIERNES 27 DE MARZO DE 2009


Esperando una favorable recepción por parte de nuestros pares estudiantes, autoridades académicas de las universidades invitadas y comunidad en general a participar de este  evento que favorece la integración argentina-chilena, nos despedimos atentamente.

INTEGRANTES COMISIÓN ORGANIZADORA


Ruth Noemí Javier
Responsable del Evento
Segundo Congreso Estudiantil de Historia Regional

Diego Eusebi
Coordinador de Finanzas y Presupuesto

Mario Casabona Guerra y Paulo Lescano
Coordinadores de Comunicación y Enlace

Estefanía Herrera
Coordinadora de Difusión y Prensa

Tamara Sánchez y Claudia Castelluchio
Coordinadoras de Protocolo y Recepción

DECANO
Prof. Eduardo Bibiloni
Sede Central Comodoro Rivadavia

SECRETARIO DE EXTENSIÓN
Daniel Bordón
Sede Central Comodoro Rivadavia

DELEGADA ACADEMICA
FHCS Sede Ushuaia
Lic. Mariana Benítez

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN
FHCS Sede Ushuaia
Lic. Aníbal Lobasso


COMISIÓN EVALUADORA
Coordinadora:
Dra. María Teresa Luiz

Lic. Dalma Albarracín
Lic. Ignacio Cardone
Lic. Nora Elizondo
Lic. Marión Galdame
Lic. Laura Horlent
Lic. Omar Huertas
Lic. Merie Jensen
Prof. Luis de Lasa
Arq. Roque Laso
Lic. Daniel Omar Masnú Jury
Lic. Rita Rivera


Para más información, favor de dirigirse o contactarse a:

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Centro de Estudiantes Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Darwin y Canga - (Código Postal 9410) Ushuaia - Tierra del Fuego
Teléfono-Fax: (02901) /437644 / 30892 / 368754/30892

Declaración de interes:

Expediente presentado por la Señora Diputada Nacional
 Dra. Rosana Andrea Bertote 

 http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0668-D-2009


H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Texto facilitado por los firmantes del proyecto.
Nº de Expediente
0668-D-2009
Trámite Parlamentario
008 (11/03/2009)
Firmantes
BERTONE, ROSANA ANDREA.
Giro a Comisiones
EDUCACION.
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de "Interés de la Cámara de Diputados de la Nación" el "Segundo Congreso de Estudiantes - Historia Regional y Patagónica en Ushuaia - Tierra del Fuego", que se llevará a cabo entre los días 20 y 23 de mayo de 2009 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego.


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Entre los días 20 y 23 de mayo de 2009, los estudiantes de las carreras de Turismo y Ciencia Política, de la Universidad citada en el proyecto, organizan los encuentros cuya temática principal aborda la historia regional y patagónica y que están dirigidos a estudiantes y profesores de la Patagonia de Argentina y Chile, con el principal objetivo de incentivar la investigación y presentar trabajos elaborados por las distintas cátedras, profesionales y alumnos.
Dentro de la temática planteada, se abordan entre otros temas la historia social y regional, el patrimonio histórico y cultural, las prácticas turísticas utilizadas para la integración regional, el análisis social de la patagonia contemporánea y su economía, las migraciones limítrofes, la especial topografía y geografía local y la literatura de la región.
La importancia del encuentro se potencia con la publicación editorial de las ponencias de sus participantes, en la Editora Cultural Tierra del Fuego.
Es necesario puntualizar que la trascendencia también se sostiene en que son los propios estudiantes los más comprometidos con la organización, lo que revela una loable iniciativa e interés en su medio social y por sus valores autóctonos.
La pertenencia regional, queda de esta forma sumamente priorizada, alimentándose con el alcance transnacional del evento, al que han sido invitados representantes de la hermana República de Chile.
El interés que para la región implica el encuentro, amerita el pronunciamiento de esta Cámara, como respaldo y fomento a la actividad de investigación histórica, turística y cultural en nuesto país.
Por lo expuesto, solicito de mis pares, el apoyo de la presente iniciativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario