jueves, 26 de abril de 2012

2do Congreso de Historia Regional y Patagónica. Declarado de Interes por la Señora Diputada Nacional Dra. Rosana Andrea Bertote

 Informe descriptivo de actividades

Segundo Congreso de Estudiantes.
Historia Regional y Patagónica. Ushuaia, Tierra del Fuego.
“Una visión inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral”
 Declaración de interes:

  Por la Señora Diputada Nacional
 Dra. Rosana Andrea Bertote

Miércoles 20 al sábado 23 de mayo de 2009
Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi”
Avenida Maipú y 12 de Octubres

Miércoles 20 de mayo

A las 09:00 horas, se realizó el acto de inauguración del Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica,   la ceremonia se llevó a cabo en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura, “Enriqueta Gastelumendi” se dio inicio con la asistencia de autoridades gubernamentales, destacando la presencia de la Gobernadora Fabiana Ríos; el Cónsul General de Argentina Don, Martín Rivolta; el Cónsul General de Chile en Ushuaia Don Francisco Francisco Gormaz Lira; el Ministro de Educación, Darío Vargas y el Secretario de la Cartera, Daniel Masnú, y autoridades académicas como Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Eduardo Bibiloni; Delegada Académica Mariana Benítez, Coordinador de Extensión Lic. Aníbal Lobasso; cuarenta y dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, invitados especiales y docentes de la casa.
A continuación se desarrollaron cuatro discursos de bienvenida. El primero estuvo a cargo Ruth Noemí Javier, representante de la Comisión Organizadora del Segundo Congreso de Estudiantes de Historia regional y Patagónica en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina quién hizo referencia a algunas  consideraciones sobre el sentido de este encuentro de estudiantes, como promover e incentivar las prácticas de investigación, y fortalecer las practicas de la lecto escritura académica. Asintiendo que este encuentro de estudiantes es un  lugar necesario para generar estas experiencias

La siguiente discurso estuvo a cargo Paulo Lezcano, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Ushuaia, UNPSJB quién hizo énfasis en la necesidad de generar actividades de extensión y remarcó lo positivo que es que desde el lugar de los alumnos  las autoridades permita una iniciativa en la cual ellos sean los protagonistas, por cuanto compartir una actividad en conjunto con estudiantes y docentes.

A continuación referida al Congreso, hizo uso de la palabra Lic. Aníbal Lobasso, Coordinador de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Ushuaia, UNPSJB. Quién describió en líneas generales lo importante que es acercar visiones de trabajo estudiantil tanto chilenas como argentinas, enfocado al área geográfica conocida como Patagonia, haciendo referencia en  “integración académica y regional”

Y por ultimo Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Prof. Bibiloni, Eduardo alabo la iniciativa de los alumnos y el sentido de este encuentro académico como el objetivo de encontrarse, compartir investigaciones de alumnos y graduados a la comunidad

Apertura de la primera jornada a cargo del Lic. Gustavo Orona, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB, sede Ushuaia. Presentando su trabajo: “La Ciencia en el Fin del Mundo”.
En esta presentación se tocaron una serie de aspectos históricos y científicos, que dieron cuenta de la importancia del tema investigación científica como así también poner de manifiesto de qué manera tiene lugar dicha actividad en esta región del mundo, aquí, en Ushuaia, haciendo referencia como el Paradigma busca afianzarse promoviendo, desarrollando, incentivando aquellas investigaciones que respondan a enigmas que el propio paradigma contempla.

A continuación y finalizando la jornada de la mañana se prosiguió con Panel “Literatura e Historia cultural en la Región” A cargo de Alexandra Paredes Pardo, estudiante de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Universidad de Magallanes (Chile) Presentando “Revisión y análisis bibliográfico sobre la variación verbal en Magallanes” La autora a través de una revisión interesante bibliográfica  intenta hacer un análisis sobre las variaciones lingüísticas en el verbo, presente en la región de Magallanes. Principalmente en los verbos patrimoniales caer (lo) y crecer (lo) como manifestación sociocultural en la lengua. Echando mano  diversos autores, regionales, que dan una visión mucho más acabada sobre las variaciones sociolingüísticas que en la región se presentan.

Después, se invitó a los presentes a un Coffee Break.

Durante el  Receso y en enmarco del evento, se realizó en esta Ciudad de Ushuaia, la inauguración de la muestra de “Mujeres Yaganes”, presentado por la artista visual PAULA RIVERA, entre los días 20 y 23 de mayo del 2009. Hemos considerado que en este contexto, la instalación cultural, que vino de Punta Arenas, enriqueció con sus aportes relacionados con la Historia Étnica Social de la Región. Estamos convencidos que acciones de esta naturaleza contribuyen a incentivar y promover el intercambio cultural como así también a compartir otras interpretaciones acerca de nuestra identidad regional.

A partir de las 15,00 hs, se da comienzo al Panel “Historia Regional” Conferencia a cargo de nuestra primer invitada especial la Dra. Susana Bandieri, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Provincia de Neuquén “Volver la mirada hacia las fronteras: La historia en perspectiva regional”.
 La exposición se baso en trabajos historiográficos referidos a las “fronteras” -tanto la llamada frontera interna entre la sociedad hispano-criolla y la indígena, como la externa entre Argentina y Chile-, aclarando que, dejan de ser límites fijos, inmóviles y a-históricos, para convertirse en espacios sociales de gran dinamismo y larga duración. Esta particular visión, que complejiza la anterior mirada generalizante y poco diversificada de la historia nacional, debe tenerse muy en cuenta a la hora de aproximarse comprensión del proceso de construcción social de la Patagonia

Después de esta interesante conferencia continuaron con el panel Daniela Ruiz Ruiz y Safira Tobar Ivelich, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) con la presentación “La mujer inmigrante croata en Magallanes

Continuando con el panel, Nancy Alarcón Gamín y Claudia Barría Vidal, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía en Educación General Básica, Universidad de Magallanes (Chile)
La inmigración chilota en Magallanes

Benilde Dunaj, Marcelo Alfaro y Eneida Consoli, estudiantes de Licenciatura en Ciencia Política, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia
Ser ciudadano en Comodoro Rivadavia: el caso de los inmigrantes bolivianos (2004-2009)

Tras un breve coffee break, finalizamos la primera jornada presentando el Panel “Prácticas Turísticas en la región austral” a cargo de Adrián Ayala, estudiante de Licenciatura en Turismo, UNPSJB, sede Ushuaia con la presentación “La necesidad de reconceptualizar el desarrollo y la actividad turística desde una perspectiva social. Una aproximación al caso de Tierra del Fuego.

Después continuo el Panel “Turismo y Sociedad” a cargo de Erica M. Turín de la Llosa, estudiante de Licenciatura en Turismo, UNPSJB, sede Ushuaia
Una aproximación a la problemática social Fueguina. Los asentamientos irregulares en la ciudad de Ushuaia y su impacto socio-ambiental

Lamentablemente nos excedimos con el tiempo y  no se pudo escuchar las dos ponencias del panel prácticas turísticas en la región. Dejando para el próximo día la exposición de los alumnos de turismo de UNPSJB Sede de Trelew.



Jueves 21 de mayo

A partir de las 09:00 horas se dio por inaugurado el panel Panel “Capital Social en la región Austral” con la Conferencia a cargo de Ms. Peter Van Aert, antropólogo holandés, investigador y docente de la Universidad Nacional de Quilmes. "Hacia una comprensión y construcción genuina; el caso de la realidad social de Ushuaia".

Posteriormente hizo uso de la palabra Darío Haro Romero, estudiante de la Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile (Valdivia), con una convocante exposición ”Anarquismo en el Pueblo Yámana

En un cambio de programa le cedimos el lugar a Eugenio Alejandro Krebs, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew
El Turismo de Aventura y su función como concientizador, generador y re activador de destinos turísticos aplicado en la Comarca Virch-Valdés, provincia del Chubut
.
En la tarde del día jueves 21 de mayo, se inauguró el panel Historia Social y/o regional con la Conferencia a cargo de la Dra. Susana Torres, docente de la UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia. "Pensando Patagonia desde Patagonia."

Posteriormente, se presentaron Katherine López Alvarado y Ana Díaz Guerrero, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) con la presentación “Historia de vida de un aventurero: Pascualini”. Rescatando de esta manera otra versión de la historia de vida de un personaje legendario en la región, como el inmigrante italiano Pascual Ríspoli Dittorno.

Siguiendo con el mismo panel se presenta el trabajo de investigación de José Guillermo Williams, estudiante de Licenciatura en Historia, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia con una presentación titulada “Federación y Feria de Comunidades Extranjeras de Comodoro Rivadavia: Identidad, discursos y prácticas  1989-2009  Haciendo referencia que en Comodoro Rivadavia, la figura del inmigrante se ha encumbrado como el elemento culturalmente más importante, generando un discurso y prácticas que lo legitiman y que fortalecen su inclusión en el imaginario social como un rasgo identitario primario. Y como la Feria de Comunidades Extranjeras –principal evento cultural de comodoro Rivadavia-, es el lugar de máxima exteriorización de este discurso del inmigrante, pero también un lugar donde la economía termina por imponerse –consciente o inconscientemente- ante la “cultura.

Tras un breve coffee break, continua Viviana Bórquez, estudiante de Licenciatura en Historia, UNPSJB, sede Trelew
Los conceptos de ‘Nación’ y ‘Aboriginalidad’ a partir de la iconografía de Casimiro BIGUÁ Enfocando su objeto de estudio en un ‘Monumento Histórico Nacional' figura del cacique Casimiro Biguá, que se encuentra en la localidad de José de San Martín (Chubut). La autora propone pensar desde otro lugar la idea de ‘nación’ através del mencionado monumento, utilizando otras fuentes no convencionales para el estudio de la historia de Patagonia, ya que son construcciones propias de la sociedad que la habita.

Después continúa Don Alejandro Bertotto con la ponencia “Estrategias Antártica de Hernán Pujato. Empezó su presentación haciendo una breve reseña de la vida de Pujato, para referirse a la visión y acción y participación en la expedición polar de argentina en la Antártida en 1949.

Posteriormente toma la palabra Guillermo Ruiz Santana, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) para presentar el tema  “Puerto Natales de cara a su primer centenario

A las 19:00hs de da por inaugurada el panel Prácticas Turísticas E Integración Regional  a cargo del  Lic. Francisco Omar Huertas; presentando el siguiente tema investigación “Comercialización en los Hoteles de la Ciudad de Ushuaia. Experiencias 2007 y 2008”.
Finalizando Cristian Matías González, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew con la ponencia “Concepciones de la paleontología en el turismo. El caso de la ciudad de Trelew”.



Viernes 22 de mayo

A partir de las 09:30 horas, se inició la jornada con la inauguración del panel Panel “Historia Política y Social”. Conferencia a cargo del Dr. Sergio Grez Toso, docente de la Universidad de Chile y director del museo nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”
“Matanza de la escuela Santa María de Iquique (1907). Los                                  motivos del poder”

A continuación se desarrolló el panel Análisis Social De La Patagonia Contemporánea. Ariel Cárcamo, estudiante de Profesorado en Historia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Provincia de Santa Cruz
"El futuro de un pueblo está en las minas


Se inicia a las 15:00hs el Panel “Historia Política Contemporánea”
Conferencia a cargo del Dr. Fabio Nigra, docente de la carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
"Historia reciente e historia oral: Herramientas modernas para cuestionar la memoria"

Finalizando el panel Gonzalo Javier Calvo, Mario Alberto Coliboro, Mariana Valdez, Estela Alejandra Bustos, estudiantes de Licenciatura en Ciencia política, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia.
“¿Ocupantes o usurpadores? Una etnografía de los asentamientos en Comodoro Rivadavia

Después de un Cofee Break se continua el Panel “Economía Regional”
Ponencia a cargo del Sr. Enrique Silva, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, UNPSJB, sede Ushuaia e integrante del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Ushuaia y de la Cámara de Transporte de Tierra del Fuego, Argentina

Cerrando el Panel Lic. Milton Díaz Saldivia, docente de la Universidad de Magallanes (Chile)
La especialización comercial y el comercio de importación en la Región de Magallanes durante la época de oro (1900-1920)

Inicia el Panel “Historia Política de Estado” La Conferencia a cargo del Mg. Agustín Romero, docente titular de Política Exterior Argentina en la carrera de Ciencias Políticas y en la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) Secretario del Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas del Congreso de La Nación
Malvinas: Una política exterior de Estado

A continuación, finaliza la jornada Lic. Alejandro Eugenio Fotheringham, Licenciado en Ciencia Política,           UNPSJB, sede Ushuaia
El control del estrecho de Magallanes y la consolidación del estado nacional chileno. Una propuesta de diseño de investigación histórica sobre el proceso de formación del estado-nación chileno


Sábado 23 de Mayo

El sábado 23 de mayo a las 11:00 hs se realizó una Navegación por el Canal Beagle, gracias a la gentileza de la empresa Tolkeyen Patagonia Turismo, acompañado por una charla especial por el Arqueólo Ernesto Piana..

Panel “Turismo Cultural y Regional”
Javier Muñoz Vidal, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile)
Punta Arenas para el cuarto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920) y desafíos para el quinto centenario (2020)

Conferencia a cargo de Dante Baeriswyl Rada, arquitecto graduado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador en el campo de la historia de la arquitectura regional magallánica
La casa Stirling, antigua vivienda patrimonial de los canales australes

Mariana Monzón, estudiante de Licenciatura en Historia UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia
Un acercamiento a las representaciones del ferrocarril Puerto Deseado – Las Heras”

María Soledad González, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew
Costo social de las políticas neoliberales. El movimiento de desocupados en el noreste del Chubut

Posteriormente, se dio por clausurado el Congreso con la Mesa redonda y conclusiones por los siguientes oradores: Dra. Susana Bandieri (UNCOMA); Dr. Sergio Grez Toso (UCHILE); Dra. Susana Torres (UNPSJB de la Sede Central de Comodoro Rivadabia) y Dra. María Teresa Luiz (UNPSJB Sede de Ushuaia). Felicitando a los organizadores por esta iniciativa de integración académica y regional y a los participantes como a los  asistentes y publico en general. Por ultimo y tomando la palabra Claudia Casteluchio de la Comisión Organizadora, agradeció públicamente al Coordinador de Extensión de la FHCS de la Sede Ushuaia Lic. Anibal Lobasso por todo el apoyo institucional y también por las gestiones a favor de la organización del congreso ya que sin este apoyo hubiera sido muy difícil la realización de este congreso.


INTEGRANTES COMISIÓN ORGANIZADORA

Claudia Castelluchio
Estefanía Herrera
Diego Eusebi
Tamara Sánchez 
Paulo Lescano
Mario Casabona Guerra 
 Ruth Noemí Javier





No hay comentarios:

Publicar un comentario