sábado, 12 de septiembre de 2015

LA CASA STIRLING. Descubrimiento, Rescate y Restauración. Arquitecto Dante Baeriswyl Rada


Dante Baeriswyl Rada  , Arquitecto
 dante@baeriswylarquitecto.cl


LA PRIMERA  EDIFICACION CONSTRUIDA POR EL HOMBRE BLANCO EN TIERRA DEL FUEGO Y TALVEZ  LA MAS ANTIGUA QUE PERMANECE EN PIE DE TODA LA PATAGONIA

Dedicado a los antiguos aborígenes Yámanas que supieron conquistar la tierra del fin del mundo y a los misioneros que trataron de entender un modo de vida distinto , el que no pudieron doblegar hasta el final de sus días.

LA MISION ANGLICANA
Los primeros hombres blancos en radicarse en la Tierra del Fuego fueron los misioneros ingleses , quienes habían formado en 1844 la “Patagonian Missionary Society” , entusiasmados por el capitán retirado de la marina Británica Allen Francis Gardiner,  quien interesó a un grupo de amigos, ministros y laicos anglicanos,  con  motivo de conseguir recursos para ir en ayuda y evangelización de los indígenas de la Patagonia,  mas tarde se llamaría South American Missionari Society  , que se identificaba con las iniciales de “S.A.M.S.” , o “Sociedad Misionera de Sud América”.
En 1850, Gardiner estando en la Patagonia , en Puerto Español muere con su tripulación victima de frío e inanición en una zona denominada “Cuevas de Gardiner” (Bahía Aguirre) península de Mitre.

WAITE HOCKIN STIRLING
Luego de esta tragedia y para dar inicio nuevamente a la   evangelización en 1855 se  establece la Misión en  el islote Keppel o Vigía, en el archipiélago de las Falklands o  Malvinas. Si bien se estaba un tanto  alejado de los indios fueguinos , aventurarse por los canales no era decisión fácil , mas aun  luego de la matanza de Wulaia en 1859 donde  perdieron la vida trágicamente  un misionero y 7 miembros de la tripulación.
Debieron transcurrir  unos años y el pastor Waite Hockin Stirling a cargo de la Misión, decidió ir a vivir junto a los indígenas, arribando el 14 de  enero de 1869, en Tuschkapalan   como denominaban los Yámanas a la bahía de Ushuaia, en la rivera norte del canal Beagle.
La meta de los misioneros era la de radicarse en Tierra del Fuego , Stirling  propone establecerse con una villa para evangelizar a los nativos, pasando a ser el primer hombre blanco  que convivió con varias  familias Yámanas durante  siete meses del año 1869 (enero a agosto), demostrando así que era posible la evangelización y convivir pacíficamente con los indígenas.
En septiembre de 1869 Stirling regresó a Inglaterra donde sería  ordenado como el primer obispo anglicano de Sud América, con asiento en las  Falklands o Malvinas que era la cabecera de la Iglesia Anglicana en el sur del continente.

THOMAS BRIDGES
En octubre del mismo año (1869)  Thomas Bridges se ocupa de la Misión de Ushuaia y se le  envió desde Inglaterra los materiales de una  casa prefabricada , la que fue  financiada  por los benefactores de esa  sociedad europea.
           




SISTEMA ESTUCTURAL PREFABRICADO
Detengámonos a conocer algo de la prefabricación de casas de madera de la época.        
Los ingleses fueron pioneros en  sistemas constructivos prefabricados en madera,  siendo los mas conocidos el denominado Sistema Balloon Frame (armazón de globo) y el Sistema Platform Frame (estructura de plataforma), este último el mas utilizado por el Reino Unido, eran paneles-pared de altura de un piso , que se fabricaban en taller, diseñados para construir obras en sectores alejados de la civilización.
Su estructura era de tabiquería ligera  y consistía en  entramados de madera de pino precortados, con ensambles de encaje a caja y espiga , como también a media madera.
Este sistema entregaba una rápida solución de armado  en breve plazo, evitando  contratar una mano de obra especializada , la cual era costosa y escasa en lugares apartados.
En el terreno elegido se  trazaban y construían los cimientos ya fueran de ladrillos o barricas con cemento , y los mas comúnmente  ensoquetado de madera, sobre los cuales se fijaban las vigas maestras y  luego los envigados  de piso, sobre ellos se armaban los tabiques conformados por una solera inferior, pie derechos y una carrera o solera superior, con sus diagonales arriostrantes , las cuales  soportaban cerchas y costaneras,  algunas de ellas poseían variantes como lo fueron las cerchas de hierro,  con sus respectivas costaneras del mismo material.
Se fijaban las planchas de revestimientos exteriores y cubierta , con lo cual se rigidizaba su estructura. Posteriormente se colocaban los pavimentos machihembrados , los revestimientos interiores de tabiques y cielos, se instalaban las puertas  y ventanas estandarizadas .
Se empaquetaba convenientemente  y se despachaba de fábrica con  las respectivas marcas  en las piezas que identificaban su lugar para el armado , así mismo se tendrían las indicaciones básicas para el montaje y fijación en terreno, lo que permitía ser transportada y luego construida  en el lugar determinado , sin contar con grandes conocimientos constructivos.
Ello permitía construir en breve tiempo , obteniendo inmediato abrigo en las área inhóspitas o territorios alejados de la civilización.
Muchas edificaciones en América fueron construidas con este sistema , desde grandes edificios para las mineras en el norte de Chile , como casa y galpones para estancias  en variedad de tipologías arquitectónicas.

PRIMERA CASA EDIFICADA EN TIERRA DEL FUEGO POR EL HONBRE BLANCO
Denis Chevallay en su presentación al IV Congreso de historia de Magallanes (diciembre  1998) “Historia de la Casa Stirling  1868-1998” indicaba que “la Casa Stirling fue la primera casa auténtica que construyó el hombre blanco en Tierra del Fuego” porque las que la precedieron fueron mas bien cabañas o ranchos”  a excepción de una casa prefabricada traída desde Inglaterra , montada en la isla Keppel en 1855, lo que está fuera del territorio fueguino.
Las anteriores edificaciones a la casa Stirling  que se conocen por escritos , indica que fueron una cabaña de troncos en Wulaia (isla Navarino) en diciembre de 1858 ,  una levantada en isla Button , ( al oeste de isla Navarino, frente a Wulaia) en febrero-marzo 1864 , una cabaña construida en Liwaia (oeste de isla Navarino, a orillas de canal Beagle,) frente a Ushuaia , entre diciembre de 1867 y enero de 1868; de ellas no quedaron rastros ya sea por incendios provocados por los mismos yámanas en las dos últimas nombradas como por deterioro climático en la primera.
La “Stirling cottage” (cabaña Stirling) , que se instala en Ushuaia en 1869, canal Beagle , costa sur de Tierra del Fuego, se trae de Puerto Stanley (Malvinas ) se le llamó así por el misionero Stirling , quien como se dijo , fue el primer hombre blanco que vivió entre los yámanas, esta pequeña cabaña tenía apenas tres recintos , media 6 x 3.5 metros, es decir 21 m2 , después de ser utilizada en diversos usos como capilla, vivienda , almacén de víveres , etc. desapareció , es probable que años posteriores se haya desarmado para reutilizar los materiales.
Así entonces podemos decir que la que llegó posteriormente prefabricada de Inglaterra como la “Stirling House“ fue la primera casa formal que se levanta en Tierra el Fuego por el hombre blanco.

LOS DIVERSOS TRASLADOS
La Casa Stirling se prefabrica , en el taller Hemming and Co.,  en Old Ford, Inglaterra y el 3 de agosto de 1869  fue entregada a la South American Missionari Society  SAMS., su costo ascendió a 300 libras esterlinas  y su flete  de Bristol a Puerto Stanley  fue de 50 libras.
En diciembre  de ese año  los materiales embalados de la  casa se encontraba en Puerto Stanley   y en marzo de 1870  fueron   trasladados  a Ushuaia .

USHUAIA 1871
El 5 de abril de 1871, el misionero Bridges realizó el  trazado del emplazamiento  de sus cimientos en el terreno.  La casa se  ubicaba sobre la cumbre de un barranco situado a unos 200 metros de la playa con vista al norte.
Pasado el invierno , en el mes de  noviembre se inició el armado de las estructuras de la casa y  el 2 de febrero de 1871 la casa Stirling fue ocupada por Tomas Bridges ,  aun sin todas las terminaciones.
Hoy en Ushuaia en aquel  sitio histórico y  fundacional del hombre blanco en Tierra del Fuego  es recordado con un hito que señala el lugar donde estuvo la Misión.
La edificación era de volumen rectangular a dos aguas , contaba con 6 recintos y  con un pasillo lateral abierto-cubierto al exterior, orientado al norte como alero de protección o portal de  acceso. Si bien la casa era de madera , los revestimientos exteriores eran de fierro ondulado , razón por la cual los Yámanas de dieron el nombre de “Casa de Fierro”.
El arquitecto  Alejandro Maveroff en su investigación “ Los primeros Edificios de Ushuaia” , publica un croquis con algún detalle obtenido de  descripciones  en documentos. Se aprecia que esta descripción no concuerda con lo edificado . Igualmente el dibujo publicado en la revista Misión , en noviembre de 1869, antes de su construcciónm, difiere de lo edificado por los misioneros , lo que es probable que haya sido un dibujo para presentación a los benefactores.
La casa se construyó sobre una base de ladrillos de 1.80 mts de alto, para ser utilizado como depósito o bodega.
A partir del año 1881 se comenzó a desarrollar el poblado de Ushuaia y previendo la influencia negativa de los pobladores hacia los nativos de la Misión  , se decidió trasladarla mas al sur ,  al archipiélago Wollaston, cercano al Cabo de Hornos ,  en la isla Bayly ,  hoy parque nacional “Cabo de Hornos”.
Se traslada la Misión para estar mas cerca de los Yámanas y mas lejos de  las corrientes inmigratorias, sin embargo  solo  permanecen allí por 5 años entre 1888 y 1892  debiendo abandonar el lugar debido a las condiciones climáticas extremas y  la pobreza de sus  suelos para efectuar cultivos.

TEKENICA 1893
La Misión se traslada en 1893 mas al norte , esta vez en la costa oriente  de la isla Hoste ,  en la bahía Allen Gardiner, sector de la gran bahía Tekenica.
La Casa Stirling que se encontraba aun en la Misión en Ushuaia , se desarma en 1893 y se traslada a este nuevo emplazamiento en Tekenika , iniciando la reconstrucción en 1894, aquí  se le incorpora  madera obtenida de los bosques del lugar.
El obispo Stirling en su visita la Misión en 1895 , se aloja  en la casa e indica que esta se encuentra a medio terminar y en mal estado.
La estructura y  diseño exterior de la casa perece haberse mantenido tal como estaba en Ushuaia , se aprecia así en los documentos gráficos , sin embargo no se levantó el pasillo abierto anexo exterior y  esta vez se armó sobre en un ensoquetado de madera y la fachada principal se  revistió en madera tinglada , manteniendo  la ubicación del acceso y sus ventanas.
Llega un nuevo misionero John Williams en 1902 quien no estuvo conforme con el sitio y
traslada la Misión algo mas al norte , esta vez a  la isla Navarino , en  bahía Douglas  (o Aselagoowaia en idioma yámana ). Lugar mas abrigado , con buenos pastos para los animales  y  tierra apta para sembrados .
En octubre de 1906 se transporta el material embalado al nuevo lugar.
Respecto a la estructura de la casa , esta al parecer  se mantuvo en sus distintos traslados de desarme y rearmado ; conservando así  anchura en  Douglas se amplió algo mas en su largo total, esto se aprecia comparando con las antiguas fotografías de Tekenika , también se reubicó el acceso y modificó en su distribución interna : su puerta principal pasó a la fachada donde está el tímpano de la casa  y se agregó un pasillo longitudinal  con acceso a cada una de las 6 habitaciones y con una salida posterior. Tanto puertas como ventanas se reutilizaron y en sus recintos  interiores se revistieron  con entablados machihembrados el pasillo y se empapelaron las habitaciones sobre una base de entablado y arpillera . Se construyó una tablonada  exterior de madera  como  terraza  en ambos  lados de la casa .
Desde su rearmado en Douglas hasta su rescate  año 2004 , el cuerpo principal de la edificación se mantuvo sin modificaciones  de sus recintos , salvo una ampliación lateral en la cocina que con el tiempo fue desarmada .
La misión en bahía Douglas  permaneció   desde 1906 a 1917, fecha en que Londres decide cerrarla, ya anteriormente habían cerrado la de Ushuaia en 1907 y Keppel en 1911.
El misionero John Williams se trasladó a Punta Arenas y sus dos hijos se dedicaron a la ganadería en Douglas , posteriormente este campo pasó por distintos períodos de abandono como a  manos de varios ganaderos ocasionales , así también por pescadores y aventureros , siendo utilizada la casa Stirling  por distintas personas hasta su redescubrimiento .
           
REDESCUBRIMIENTO
El  joven suizo  Denis Chevallay quien llega  a Magallanes en el año 1995, de mochilero para recorrer la región y conoce al pescador Carlos Barría Márquez avecindado en Isla  Navarino ,  le ofrece trabajo de puestero en Bahía Douglas, campo que estaba abandonado por mas de 15 años , acepta la oferta y en enero de 1996 se ocupa como cuidador del predio,  le llama la atención  esta casa en particular y semi abandonada  por sus características algo poco comunes, como ciertas marcas en las piezas de maderas , empapelados en algunos  tabiques con antiguos diarios ingleses,  las cerchas en hierro que conforman la estructura de techumbre, etc. Así su inquieto espíritu investigador le  introducen en la lectura  de la historia del fin del mundo ; encuentra la facilidad entregada por Natalie Goodall que le abrió puertas de su biblioteca en Ushuaia , ello  le permite recopilar documentos , redescubriendo la  historia y en diciembre de 1998 presenta al IV Congreso de Historia de Magallanes su trabajo de investigación:  ¨ Historia de la casa Stirling 1868-1998. La edificación más antigua de la Tierra del Fuego.
La casa encontrada en  Bahía Douglas esra sin dudas la misma que aparece en las fotos publicadas en las revistas de la “Sociedad Misionera de Sud América”  S.A.M.S.
Chevallay concluye en su trabajo manifestando: “… la esperanza de despertar la conciencia de que existe un patrimonio muy valioso en este extremo del orbe, este patrimonio actualmente descuidado , merece ser conservado y difundido……….para que así no nos olvidemos que en estas tierras , que se creen injustamente inhóspitas, los yámanas y luego los blancos supieron nacer, vivir y amar hasta finalmente desaparecer.”

INQUIETUD DE PROTECCION
Redescubierta como casa histórica y  alejada de  cualquier posibilidad de cuidado , el solo conocimiento  de su antigüedad despertaría gran curiosidad de los pescadores y navegantes solitarios, que recorren estos  rincones del  fin del mundo, que en oportunidades también utilizan de paso para pernoctar  por las bondades de su bahía , en períodos muchas veces sin cuidador ni puestero alguno .

MONUMENTO HISTORICO
Como medida de protección  y con el patrocinio del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, se solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales  dependiente del Ministerio de Educación, que la casa Stirling sea declarada Monumento Histórico Nacional.
Por acuerdo de sesión de 7 de agosto de 2002 el Consejo acepta la solicitud y finalmente por  Decreto núm.121 exento de fecha 27 de febrero de 2003, publicado en el Diario Oficial el sábado 22 de marzo de 2003, el inmueble denominado CASA STIRLING  es declarado Monumento Histórico.
Ello significa que de acuerdo a lo dispuesto en la ley n 17.288 la casa queda protegida bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación , reparación o restauración de ella, estará sujeta a su autorización previa.
Nace la inquietud de cuidar la casa, una necesidad de protección que es analizada en todas sus alternativas , para lo cual se hace una primera visita técnica al lugar en noviembre de 2002 . Se realiza un levantamiento minucioso de la edificación y un catastro fotográfico de todos sus recintos , partes y detalles , se toman muestras de los  papeles murales  y se analizan los materiales , elevando un completo informe sobre su estado a la Gobernación de Puerto Williams.

PROYECTO DE TRASLADO
El gobernador de la época , de la provincia Antártica en  Pto.Williams , el señor Eduardo Barros González preocupado de esa reliquia , ante el informe presentado, solicita nuestra  ayuda técnica para  estudiar alternativas reales de resguardo.
En este análisis la primera opción estudiada fue la de mantener el lugar como sitio histórico y desarrollar un museo de sitio;  sin embargo dicho predio  estaba en trámite por parte del Ministerio de  Bienes Nacionales para ser entregado en propiedad,  a título gratuito a sus actuales ocupantes , quienes por años se dedicaron a la explotación ganadera.
Por otra  parte consiente del valor histórico que esa casa significaba y la imposibilidad de mantenerla a buen cuidado por su  lejanía  , el compromiso de proteger este patrimonio en el lugar y la dificultosa accesibilidad, sumado al costo  asociado ,  se pensó en una segunda alternativa de protección , que  fue  “El traslado” .
Si esta casa llegó desde Inglaterra a la Patagonia , con sus características técnicas de poder ser armada y desarmada para sus traslados ,  primero Ushuaia , para luego estar un tiempo en Tekenica y después en  Douglas, no era tan improcedente pensar en  tener un nuevo y último traslado , esta vez a Puerto Williams ,  donde pueda contar con la protección  adecuada , pueda ser admirada y reconocida ,  ello al ser la  mejor opción motivó un estudio de traslado  y restauración.
Con esta definición se abrían tres distintas operaciones de traslado:
La primera , trasladar la casa como una sola pieza montada sobre un gran chasis ,para ser  arrastrada hasta  a la playa, y transportarla por barcaza a su nuevo destino .
Sin embargo el portalón de acceso de la barcaza disponible era muy  menor que el ancho que posee la casa que es de 8.60 mts.
Se estudió también montarla  en una plataforma flotante o “Panga” , elementos que dispone la armada para ser transportada  a remolque navegando hasta Puerto Williams. 
Se desechó por el  gran riesgo y peligro de volcamiento o daño por temporales durante la navegación ya que son elementos muy inestables . Igualmente al estudiar el lugar de emplazamiento en Puerto Williams ,  surgió otro inconveniente respecto al transporte en una sola pieza . Para emplazarlo su ubicación definitiva frente al museo Martín Gusinde , la edificación debía recorrer calles que por su ancho útil no permite el paso de esta edificación completa , las calles de acceso al lugar poseen 5.00 mts. de calzada además incluyendo veredas su ancho útil no era mayor de 7.60 con dificultad , siendo que la edificación tenía  un mayor  ancho.
Descartando estas alternativas , solo cabía estudiar el desarme de la edificación o seccionarla en partes menores para su traslado.
Esta segunda alternativa de traslado  se estudió pensando en el desarme de su techumbre se retiraban  las planchas de cubierta y cerchas , desmontando la casa en paneles ya sean de cielos, tabiques y pisos , para un transporte mas fácil  y rearmarla en su nueva ubicación .
Sin embargo al revisar la casa con mas detalles,  se observó que para desmontar los tabiques debía  extraerse parte de los revestimientos para descubrir los anclajes de caja y espiga , por su parte como la  edificación durante los diversos traslados se fue modificando respecto a la original , no todos los sectores seguían el mismo patrón de terminación interior  , por lo cual se producirían  daños en el desmontaje, en especial la unión piso/pared  y  tabique/cielo, guardapolvos y cornisas se astillarían fácilmente en esta operación , como también  la solera inferior de soporte , la que estaba muy unida al envigado de piso.
A ello debía  agregarse  un mayor número de hombres días en el desarrollo de estas faenas , con un costo asociado difícil de cuantificar y con  mano de obra disponible no especializada para hacer este delicado  trabajo.  
Una solución intermedia de las dos anteriores parecía la mas correcta :  parte se  desarma (techumbre , tijerales, retiro de parte de los revestimientos exteriores de fierro acanalado ) y  el  cuerpo se divide en tres módulos entregando  una mayor facilidad para el transporte , se arrastrarían sobre patines hasta la costa, se subiría a la barcaza para traslado a Puerto Williams.  Esta alternativa fue estudiada con mayor detalle para lo cual se elaboró un proyecto de traslado . Aun así no parecía muy fácil el rescate sin antes salvar numerosos escollos técnicos y también burocráticos.
Con la ayuda del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura  FONDART  Regional, el año 2003, proyecto que fue patrocinado por la Universidad de Magallanes, la Gobernación de Puerto Williams y el Museo Martín Gusinde, se obtienen fondos por la suma de  $ 18.000.000, lo que permitió efectuar los primeros trabajos de preparación de la casa en terreno por el contratista de obras conocido de la zona José Aurelio Toro  Basso y con las precisas instrucciones detalladas , asignándoseme la responsabilidad técnica del traslado y la restauración.
Paralelamente  se solicita a la Armada de Chile autorización para efectuar la navegación e ingreso a la bahía Douglas , por la Barcaza “Bahía Azul” de la Transbordadora Austral Broom S.A. ,  empresa naviera que gentilmente por gestión de su  gerente Alejandro Kusanovic  Glusevic y accediendo a nuestra solicitud  , dispondríamos de 24 horas  sin costo alguno este medio de transporte como cooperación al rescate patrimonial.

TRASLADO FISICO
Se establece un itinerario de traslado el que no estuvo exento de dificultades y complejas coordinaciones , ya que la Armada como la Transbordadora  debían programarse conjuntamente y tener la oportunidad de disponer de solo escasas horas para efectuar la operación , concordar además con las condiciones de tiempo favorable para navegación , estudio de mareas y fondo marino para ingresar a la Bahía Douglas sin peligro de varamiento , ya que el lugar no estaba autorizado para estos procedimientos ,  por carecer  del conocimiento batimétrico  en detalle, carta  indispensable para  la navegación mayor , como era el caso de la Barcaza “Bahía Azúl”.
Transcurrían los meses y no se obtenían las autorizaciones marítimas en Valparaíso que permitieran superar las dificultades para acceder a bahía Douglas , donde ya esperaba desde febrero de 2004 la casa preparada para el esperado traslado .
El proyecto como se indicó , consistió en desarmar  la techumbre y  seccionar la casa en tres  cuerpos menores de tamaño suficiente que permita se ingreso por el portalón de la barcaza.
Cada módulo de la casa quedó compuesto de  dos habitaciones y un tercio del pasillo central, con las siguientes medidas:
            Módulo A “Acceso” : 4.80 mts. de ancho por 8.60 mts. de largo
            Módulo B “Central” : 4.40 mts. de ancho por 8.60 mts. de largo
            Módulo C“Posterior”: 4.60 mts. de ancho por 8.60 mts. de largo
Altura de los módulos : 2.90 mts. a lo que debía agregarse para su posterior recorrido por las calles de Williams , la altura del chasis y rodado (1.00mts. aprox.) nos  daría una altura total de su volumen para transporte de 3.90 mts.
Cada módulo previamente  fue estructurado con arriostramientos para evitar su descuadre en el  transporte y montaje. Estos módulos  debían  recorrer algunas  calles de Puerto Williams hasta su emplazamiento final , por lo que su altura debía ser concordante al paso bajo las líneas eléctricas de la ciudad (menor de 4.00 mts).
Se programó cuidadosamente la operación en reunión de coordinación el día 10 de Mayo  2004 , con todas las personas involucradas en el traslado , analizando las dificultades posibles y las soluciones alternativas fijando el itinerario y la fecha definitiva para la primera semana de junio , que se daban condiciones logísticas de las partes.
Felizmente se logró coordinar todas las actividades :  autorización del Comandante en Jefe de la III Zona Naval Arturo Ojeda Zernott , la participación  activa del Jefe del Departamento Logística Comandante Carlos Dieter F., quienes dispusieron de  un equipo de marinos especializados en maniobras, sumado a la valiosa cooperación de buzos tácticos de la Armada con el apoyo de la  lancha L.E.P. “Hallef” .

TRASLADO A PUERTO WILIAMS
El ferry “Bahía Azul” de Transbordadora Austral Broom S.A. en su viaje regular de Punta Arenas a Puerto Williams , llegó a puerto el día viernes 4 de junio , inmediatamente baja la carga destinada a esa ciudad y  embarca los pertrechos que necesitará para la operación, entre estos un camión que servirá de remolque y una retroexcavadora con cargador frontal con sus respectivos operadores facilitado gentilmente todo ello por Constructora Vilisic,  que se encontraba efectuando trabajos de pavimentación en Puerto Williams ; además los implementos del contratista José Toro y  su personal de ayudantes ; implementos de la Armada ,(cables, cuerdas, etc ) , incluso dos “pangas” por si fueran necesarias para facilitar el embarque en el caso que la barcaza no pueda acceder a la playa, etc..
Según la Armada no se requerirá de un práctico de canales  ya  que el  capitán del ferry Eduardo Leal y el 2º Piloto Sergio White fueron autorizado para navegar sin su ayuda. 
Zarpa rumbo a Douglas de madrugada el día sábado 5 de junio 2004 para llegar  de amanecida y  poder  efectuar las maniobras de embarque en las horas de luz  entre las 09.00 y 16.00 hrs. 
Por su parte la lancha patrullera de carabineros gentilmente nos transportó adelantándonos como equipo técnico para la inspección previa  de la estructuras antes del traslado , de cada uno de los módulo que había preparado “El Torito” (apodo del contratista José Toro), como revisión de los últimos preparativos de amarre  para el arrastre hasta la playa de embarque.
A su vez la lancha L.E.P.“Hallef” de la Armada adelantó a los buzos que revisaron el fondo marino y guiaron  a la barzaza para su lento acercamiento a la costa de bahía Douglas , desembocadura del río del mismo nombre.
Salvando los imprevistos siempre presentes en estas operaciones , como problemas en el desembarque de maquinaria, empantanadas por suelo muy blando ,  suelo pedregoso en la playa que obligó a colocar un envaralado para mejorar el deslizamiento de los módulos , etc. se logró finalmente embarcar con éxito los tres módulos terminando las faenas sin luz natural y aprovechando desvarar el ferry con la alta marea, tal cual fue dispuesto en el  itinerario  programado . Todos quienes estuvimos presentes en ese momento sentimos una gran satisfacción y alegría de haber concluido esta primera etapa .
Después de varias horas de navegación circundando Isla Navarino por su costa sur , se regresa a Puerto Williams  para su desembarco.
Siguiendo la operación programada , el  domingo 6 Junio a las  08.00 hrs. se  inicio del  traslado de módulos al emplazamiento frente a Museo Martín Gusinde .
Trabajo  se debió coordinarse con Carabineros para la suspensión de trafico vehicular , y la empresa de electricidad Edelmag por la posible roturas de cables eléctricos durante el paso de los módulos.
                                                                                 
TESTIGOS HISTORICOS 
Durante el transcurso de  preparación de los módulos y desarme antes del traslado, se debió retirar las planchas de fierro acanalado, descubriendo  tras ellas una serie de señas y marcas que nos entregan información de su origen, piezas de madera estampadas con información fidedigna  que nos indican  su procedencia y avalan como testimonio de su fidelidad histórica certificando su antigüedad.
Se observan con mayor detalle las piezas de madera trabajadas en su prefabricación ,  con sus calces de caja y espiga .
El armazón de techumbre con sus cerchas de fierro que aún conservan en su oxidada  estructura las inscripciones originales .
Se confirma el rearmado de la casa con  la mezcla de elementos provenientes de otras edificaciones , maderas de distintos tipos ; algunos entablados que se encontraron en los tabiques  interiores bajo los empapelados  fueron en Tekenika  el revestimiento exterior  de la fachada principal  , el  que se puede apreciar en una de sus fotografías . Se observa restos de papeles murales sobre tablas reutilizadas , distintas  señas en  tablas  que fueron de embalajes como diversas marcas e inscripciones en  piezas de maderas         que evidencian su procedencia original .
También se aprecian entablados con direcciones y escritos pertenecientes a cajones  enviados a la Misión  con las siglas “S.A.M.S.” “Rev. J.Williams, Río Douglas”, etc.
Los empapelados están sobre un encamisado base de papel de diario y arpillera , método muy utilizado para forrar los interiores  con varias capas de papel sobrepuestos ,  diarios ingleses y papel mural  “ Ladys Serial”  de los años 1880 , “The Field” de 1939 y papeles murales  de variadas procedencias .
Se descubren  nombres en las piezas de madera , en color negro que corresponden a su armado original , como “UPRIGHT”(montante/pié derecho) , “TOP” (carrera/solera superior), “FLOOP”(solera inferior) “RAFTER” (travesaño), etc. Todas estas inscripciones se encuentran estampadas en las diversas piezas con similar calidad  tipográfica,  por lo que avala la certificación del mismo  origen.   Igualmente se encontraron estampados en las planchas de fierro acanalado “ Trademark redcliffe”  y otras llegadas desde Punta Arenas.
Se descubrió en algunas vigas de la estructura , números romanos tallados bajo relieve , lo que probablemente indicaban una posición de montaje de material reutilizado , talvez incluso de otras edificaciones.
Llama la atención  una pequeña ancla estampada en color negro en mas de una pieza  de madera , la que proviene de los edificios que levanto la Misión Francesa del Cabo de Hornos , la  cual se instaló durante los años 1882 al 1839 para realizar observaciones científicas  del paso de Venus sobre el sol , en la Bahía Orange . Estas casas prefabricadas  fueron regaladas a los misioneros  al término de sus  observaciones , las que fueron desarmadas  y reutilizados sus materiales .
Cabe hacer mención a una reliquia que se encontró en la casa fijada a una de la paredes , se trata de  un  arco ojival  que formó parte de una de las ventanas laterales de la Iglesia que allí fue levantada por los misioneros y que es el único elemento que sobrevivió en el tiempo.

MONTAJE Y REARMADO
Inmediato a su traslado a Puerto Williams , se inició la etapa de montaje y rearmado.
Con medios económicos ajustados,  en los siguientes meses se fue restituyendo la edificación al estado original, no sin antes incorporar algunos materiales que permitirían su mejor conservación futura y por mas años.
Como soporte de fundación a la estructura de la casa ,  se mantuvo el tipo de cimientos ensoquetados que tenía la casa en sus dos últimos emplazamientos y entregándole mayor altura para obtener una mejor ventilación de los envigados ,  se colocaron rollizos de ciprés de las Guaitecas y pino radiata impregnado , ambas maderas por sus cualidades funguicidas son de gran preservación en el tiempo.
Si bien se mantuvo la estructura de envigados de piso , esta debió ser reforzada considerando un uso mas intensivo de futuros visitantes , al cambiar su uso como muestra museográfica. Así se debió sobrecalzar la estructura con una nueva solera inferior perimetral , con el fin de alinear los tres módulos a su posición inicial .
Se ubicó fácilmente los vanos de las ventanas originales de la casa , los que con el tiempo habían sido modificados , ya sea reduciéndolos o eliminándolos , lo que se descubrió al retirar los revestimientos exteriores y observar la estructura que mostraba aun los pie derecho , alfeizares y dinteles originales .
Se levantaron nuevamente las cerchas y frontones , restituyendo las costaneras y la cubierta.

RESTAURACION EXTERIOR
Los revestimientos exteriores de fierro acanalado mostraban las diversas perforaciones de los clavos por la reutilización que habían sido sometidas en los distintos traslados , ello unido al descubrimiento de los vanos originales de ventanas , fue la  razón por la que no se siguió el  mismo orden de colocación de los revestimientos como se planificó en el desarme.
Bajo los forros exteriores se incorporó material aislante térmico , con el fin de mantener un interior mas protegido y acondicionado a su nuevo uso.
Gracias a un par de  hojas de ventanas encontradas en  la vivienda,  que por sus características  entregaban información fidedigna de ser originales , ayudado de antiguas fotografías fue posible fabricarlas en taller de iguales características , estas se elaboraron  en pino radiata , en conformidad al prototipo ,  por el capacitado maestro mueblista Arnoldo Pacheco  en Punta Arenas y transportadas a Puerto Williams para su montaje. Las puertas  exteriores se encontraban completas y en bastante buen estado , las que fácilmente pudieron recuperarse.
El avance del montaje y armado, como los problemas técnicos que se presentaban en la reconstrucción eran informados  periódicamente a nuestro estudio de arquitectura por la directora del Museo Martín Gusinde  doña Paola Grendi Ilharreborde o don Hernán Monjes, quienes fueron colaboradores indispensables en el transcurso y desarrollo  de la restauración permitiendo transferir la información requerida para un buen desarrollo de la obra.
Producto del desarme realizado en Douglas  como durante la  reconstrucción en Wiliams , se pudieron  recuperar diversas marcas y señas significativas del montaje que existían en las diversas piezas de maderas ,  aprovechando  esta  oportunidad y previo al rearmado se  retiraron  alguna se ellas  fin de formar parte de la  futura muestra museográfica interior.
MUSEO DE LA MISION
La siguiente etapa ya iniciada,  es conformar una muestra museográfica de la Misión evangelizadora Anglicana de la Tierra del Fuego y las islas del sur hasta el Cabo de Hornos. Con ello se habrá cumplido plenamente con rescatar la memoria de estos grandes  hombres , como:  Gardiner , Stirling , Bridges , Williams ,  y los protagonistas de la cultura nativa yámana , preservando la primera y mas antigua edificación formal levantada por el hombre blanco en Tierra del Fuego y probablemente sea la conservada en pie  mas antigua de toda la Patagonia
                                                                               Punta Arenas 23 mayo 2009


Bibliografía :
-Baeriswyl Dante , “Arquitectura en Punta Arenas , Casas de Madera 1848-1948 Cien  Años de historia “ , La prensa Austral, Punta Arenas ,2003
-Bridges Tomás, “Los Indios del Fin del Mundo , South American Missionary Society`s”  . Zagier & Urruty, Ushuaia , 1980.
-Bridges E.Lucas, “El Ultimo Confin de la Tierra”, Editorial Sudamericana , 2000.
-“Cap Horn , reencontré avec les Indiens Yahgan “ ,Editions de la Martiniere a Paris, 1995
-Canclini Arnaldo “ Los Indios del Cabo de Hornos” Zagier & Urruty , 1999.
-Chevallay , Denis.  “Historia de la Casa Stirling 1868-1998”. Actas del IV Congreso de Historia de Magallanes.1998.
-Lolich Liliana. “ Patagonia Arquitectura de Estancias”,Buenos Aires ,     CENODAL , 2003.
-Martial Louis-Ferdinand “Misión al Cabo de Hornos” ,Zagier & Urruty , 2005
-Martinic Mateo “ Historia de la Region de Magallanes” Ediciones Universidad de Magallanes, Punta Arenas ,2006.

1 comentario:

  1. Can you please contact me? I am researching Redcliffe Cown galvanised iron
    www.spennemann.net

    ResponderEliminar