domingo, 29 de abril de 2012

CONCLUSIONES: Profesora María Teresa Luiz



He aceptado la invitación de participar en esta mesa de cierre  porque advierto la importancia que tiene para los organizadores, para mis alumnos, esta instancia del Congreso que marca el final de una actividad que ha demandado un gran esfuerzo, esfuerzo de gestión pero también esfuerzo de coordinación de un trabajo grupal. Creo que uno de los logros ha sido sobrellevar las vicisitudes de una compleja organización desde la convicción de que no sólo es posible “hacer juntos”, más allá de las diferencias de criterios y estilos de participación, sino que es imposible la concreción de un gran proyecto sin trabajo y compromiso grupal. 

En un contexto institucional que no se ha caracterizado precisamente por generar iniciativas dirigidas activamente a la transformación de nuestra realidad próxima o por la movilización de los actores con una orientación compartida –excepto en coyunturas de posible ruptura y fuerte incertidumbre-, la realización de este congreso no puede dejar de sorprendernos; es más, personalmente me estimula a pensar en esas cosas relevantes que suceden cuanto aparentemente no pasa nada.

Aun sin disponer de espacios físicos de encuentro más que las aulas y los angostos pasillos por los que circulamos diariamente con dificultad,  aun cuando los espacios institucionales de participación de los claustros se han desdibujado en los últimos años, un pequeño grupo de estudiantes ha creado un Centro de  Estudiantes que supo resistir los momentos de desaliento por la débil participación o la escasa visibilidad de sus acciones y que  ha logrado sostener un par de proyectos muy importantes:

- un Taller de Utopías, orientado a fortalecer las prácticas de lectura y escritura académicas como condición de posibilidad de la crítica, la interpretación y la producción de nuevas visiones y versiones de los problemas que abordamos.  Este taller se desarrolló como propuesta extra-curricular con aval académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales durante los ciclos académicos 2006 y 2007.
- un Congreso de Historia Regional y Patagónica, orientado a abrir un espacio de encuentro e intercambio para la comunicación de las producciones académicas.

Es evidente que los estudiantes podrían haberse propuesto otras alternativas, tal  vez menos exigentes, para justificar su presencia institucional y participar en la cuestión del poder (encuentros deportivos, torneos de ajedrez, recitales, charlas-debate). Sin embargo, han elegido sostener un espacio de experimentación y ensayo de las herramientas del pensamiento por un lado, y por otro, la realización de un congreso con una amplia convocatoria a nivel regional –continuidad del proyecto iniciado en el año 2006 por los estudiantes de Magallanes- que ofreciera un ámbito de reflexión sobre los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales y sobre los temas que revisten relevancia epistemológica y significatividad social.

Creo que esta opción dice de un clamor  por construir condiciones que favorezcan nuevos abordajes de nuestras problemáticas regionales, que estimulen la voluntad de intervenir con el pensamiento y de superar cierto estado en el  que predominan las prácticas de gestión de información  sobre las de la producción del conocimiento.

Además, la elección de la temática del congreso evidencia el interés por pensar las relaciones entre el presente y el pasado como estrategia insoslayable para la comprensión de los contextos actuales. Y claro está que la historiografía ofrece abundantes recursos y herramientas para pensar estas relaciones, relaciones que no son lineales, de causa-efecto, sino de posibilidad. Como señaló Marc Bloch, lo que la historia puede hacer es el análisis de condiciones y resultados, ambos mutables, y la historiografía muestra que si cambian las condiciones, cambian también las posibilidades del resultado.     

Advierto que los estudiantes que organizaron este congreso y el anterior en Punta Arenas así como los que respondieron a estas convocatorias desde otras unidades académicas de Argentina y Chile entreven las diferencias e, imaginando un horizonte diferente para el futuro, trabajan para generar las condiciones que pueden hacer posible otros escenarios, escenarios en los que la Universidad cobra un mayor protagonismo e incidencia en el devenir de nuestras comunidades.

Hoy me complace creer que cuando pensamos que no pasa nada en nuestras instituciones, en realidad suceden cosas relevantes:
se piensa y se imagina disciplinadamente,
se buscan otras relaciones y se formulan nuevas preguntas,
se cuestionan evidencias y postulados convencionalmente aceptados,
se perforan nociones comunes y se fisuran visiones naturalizadas,
se supera la indiferencia,
se descubren los beneficios de pensar con otros, 
se construyen  representaciones más complejas de la realidad, lecturas menos ingenuas, visiones que imponen ampliar nuestro compromiso político.

Cuánta razón tenía Marc Bloch al entender a la historia como insustituible técnica intelectual, motivo de la acción civil en el tiempo de la democracia. Las producciones que aquí se presentaron, más allá de las limitaciones que presentan nuestras construcciones y propuestas, han evidenciado una fuerte voluntad de incidir, de marcar la realidad política y social con una huella duradera, de modificar las condiciones del presente que hipotecan nuestra libertad de pensar, imaginar e intervenir en los procesos de cambio.

No puedo dejar de felicitarlos y agradecerles por haber hecho posible este movimiento que revitaliza el sentido de la docencia universitaria y la investigación. 

 Profesora: María Teresa Luiz

A MODO DE PRESENTACIÓN



A MODO DE PRESENTACIÓN
“Como todo es causado y causante, ayudado y ayudante,
mediato e inmediato y como  todo se mantiene por un vínculo
natural e invisible  que  relaciona a los mas alejados y a los mas diferentes,
considero imposible conocer las partes sin conocer el todo
y conocer el todo sin conocer particularmente las partes …”
(Blaise Pascal)*


               Con este  proyecto colectivo, estudiantil y académico, organizado por estudiantes para estudiantes, avalado y financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.  Cumplimos el deseo de dar a conocer una serie de presentaciones académicas que, en calidad de ponencias, fueron presentadas en el Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica. Ushuaia, Tierra del Fuego, que se desarrolló entre los días 20 y 23 de mayo del 2009, en la Casa de la Cultura de Ushuaia “Enriqueta Gastelumendi”.

El objetivo general del programa, en principio fue realizar  la segunda versión del congreso de estudiantes, continuar con el deseo que se inició en mayo del 2007 con los estudiantes de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes, aportando a la integración regional desde abajo, construyendo condiciones que favorezcan los intercambios culturales y académicos pero también la integración entre estudiantes locales.
De todos modos, este tipo de experiencias revaloriza otras prácticas: la gestión sociocultural,  la lecto-escritura y el diseño de investigación. Desde esta perspectiva, nos propusimos promover e incentivar la  investigación y fortalecer la tarea educativa a través de intercambios  entre estudiantes y profesores. Ello supone enfrentarnos con ciertas carencias, ya que como estudiantes universitarios, por lo general no contamos con las competencias lingüísticas y cognitivas para afrontar las materias y la carrera que hemos elegido y además tenemos que superar géneros discursivos, propios de la comunidad académica, que presentan sus propias convenciones para argumentar y comunicar diseños de investigación. Por lo tanto se hace necesario concebir las condiciones para asegurar el aprendizaje  de escritura y diseño en la  investigación.
Consideramos que este encuentro de estudiantes es un  lugar necesario para generar estas experiencias. Sostenemos que el conocimiento solo cobra valor cuando se hace público, cuando puede ser comunicado y/o transferido. Sabemos que es una construcción y un producto que está presente en nuestra vida cotidiana y reconocemos su valor  como herramienta de cambio y elemento transformador de la realidad. Pero sobre todo,  no podemos dejar de percibir que el conocimiento es un producto colectivo se forma y conforma con el otro y los otros.
               Nuestro deseo es pensar en un espacio para la reflexión y la interpretación, en el sentido de Persia, la interpretación como interversión, es decir un lugar donde se permita la incorporación de otros relatos, testimonios, visiones y  versiones, pero también donde sea posible la interpretación como intervención, es decir la incidencia de otros discursos del profesional de distintas disciplinas en la construcción de versiones identitarias.
               A partir de esta configuración podemos explicar nuestro slogan: “Una visión Inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral”, concepto que tomamos de un pensador de nuestro tiempo Edgar Morín**. Desde esta mirada  significar que, tanto alumnos,  profesores de diferentes ámbitos y disciplinas podamos construir, compartir y comunicar  producciones de investigación. La idea de la pluridisciplinariedad constituye una asociación de pautas, conductas en virtud de un proyecto en común, conocimiento. Y el concepto de la transdisciplinariedad se refiere a los esquemas cognitivos, representaciones, percepciones que atraviesan los métodos y las fronteras geográficas como la de nuestros propios pensamientos. Todo ello simboliza cooperación, intercambio, proyecto y objetivo en común que sirvan a las comunidades  y generen nuevos vínculos a nivel local y regional.  

Los  expositores estudiantes de pregrado, graduados y profesores investigadores que participaron aquí, representaron a distintas casas de estudios,  argentinas y chilenas,  como la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad de Magallanes, Universidad San Juan Bosco, Universidad Austral de Chile, Universidad de Comahue, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Quilmes,  Universidad de Buenos Aires. Así mismo los trabajos presentados de cada delegación, trataron sobre los siguientes ejes temáticos: Historia social y/o regional; Capital social de la región austral; Memorias recientes de la región austral; Historia patagónica y/o para la integración; Historia del turismo local y/o regional; Prácticas turísticas e integración regional; Turismo cultural y regional; Patrimonio histórico y cultural; Etnohistoria; Análisis social de la Patagonia Contemporánea; Economía regional; Migraciones limítrofes y trans-fronterizas; Literatura e historia cultural en la región.

Los estudiantes que intervienen aquí con un archipiélago de producciones, con ayuda de sus profesores, se han esforzado por establecer nuevas relaciones y nuevos significados, que evidencian competencias académicas pero también forman parte de nuestra identidad educativa y regional.
La Patagonia es un lugar de arraigo y desarraigo, de encuentros y desencuentros, de fronteras y de integración. Los que vivimos aquí tenemos el privilegio de hallarnos con un álbum de relatos y vivencias  que manifiestan representaciones del espacio diversos e interesantes acerca de nuestra cultura. Estas interpretaciones contribuyen a pensar nuestra historia como una construcción social en tanto ratifican o amplían lo ya conocido, legitimando el discurso mediante su asimilación social o, cuando contradicen las certezas actuales, aportando a la invención de nuevos discursos sobre la realidad. (Prat, 1998:74). 

La sociedad, la cultura son cambiantes y por tanto “los contenidos identitarios también”.”Ajustarse a la realidad implica la necesidad de transformación del discurso: eliminar o reubicar tal elemento, introducir otros nuevos”. (Prats 1998: 74).
Puede considerarse, siguiendo a Bonfil Batalla (1993:25), que  lo nuestro es todo aquello que manejamos, bien sea material o simbólicamente; lo que hace que en una circunstancia nos sintamos “entre nosotros” y en otra nos sintamos ajenos. Es la posibilidad de hablar de cosas o acontecimientos que tienen significados para “nosotros” y tal vez no para “lo otros”: son experiencias y memorias compartidas. En torno a ese “nosotros” se define “lo nuestro”: objetos, espacios, relatos, testimonios. Así, desde este lugar, nos descubrimos, nos encontramos y desencontramos, construimos nuestra identidad.
Consideramos que las Universidades deben tener la capacidad de definir y redefinir la función de docencia y prácticas de diseño de investigación. 
En definitiva imaginamos  proponer una experiencia de enseñanza distinta. Tal vez una de nuestras tareas más urgente sea volver a aprender a viajar, en todo caso, a las regiones más cercanas a nosotros, a fin de poder aprender nuevamente a ver” (Auge 2005).


Ruth Noemí Javier
Coordinadora


* Ver como ejemplo de esta traducción, en Edgar Morín, La cabeza bien puesta, Buenos Aires; Ediciones Nueva Visión, 1999, p. 98.
** Edgar Morín (1999) inspirado en algunos principios de Pascal, nos da ejemplos de otras practicas de docencia y    elaboración del conocimiento para superar “un conocimiento fragmentario que, al tornar invisibles las interacciones entre un todo y las partes, rompe lo complejo y oculta los problemas esenciales; conduce también a superar un conocimiento que, al atender solo a las globalidades, pierde contacto con lo particular, lo singular y lo concreto”.

AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES Y AUSPICIANTES

Esta realización del evento y elaboración escrita y edicion del libro del SEGUNDO CONGRESO DE ESTUDIANTES. HISTORIA REGIONAL Y PATAGÓNICA,  implicó para nosotros los organizadores un gran esfuerzo en el que se involucraron distintas instituciones, empresas y personas, patrocinando, auspiciando y/o colaborando con este proyecto colectivo.

A todos, quienes desde un principio brindaron su apoyo, expresamos nuestro sincero agradecimiento.

 Ellos son:

·       Muy en especial
Sra. Diputada Nacional: Dra. Rosana Andrea Bertone
Por ayudarnos a traer a dos invitados especiales, investigadores y a cuatro estudiantes que vinieron de Comodoro y Trelew a compartir sus tesis de estudioen este congreso

Luego
·       Sra. Diputada Nacional,  Lic. Mariel Calchaquí;
·       Sra. Legisladora, Dña. Mónica Urquiza;
·       Sr. Legislador, Don. Fabio Marinelo;
·       Sr. Concejal, Arq. Luis Alberto Cárdenas;
·       Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia;
·       Consulado de la República de Chile en la ciudad de Ushuaia;
·       Subsecretaría  de Cultura del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego;
·       Editora Cultural Tierra del fuego;
·       Talleres gráficos del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego;
·       Subsecretario de Deportes del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego: Prof. Marcelo Aguirre;
·       Subsecretaría de Cultura y Educación Municipalidad de Ushuaia:  Prof. Carla Tanco;
·       Oficina de Patrimonio Histórico Cultural Subsecretaria de Cultura y Educación Municipalidad de Ushuaia: Don Marcelo Murphy
·       Subsecretario de Deportes. Municipalidad de Ushuaia: Prof. Gonzalo Siracusa;
·       Consejo Deliberante de Ushuaia
·       Centro Austral de Investigaciones Científicas;
·       Gerente de Tolkeyen Patagonia Turismo: Don Diego Sprenger
·       Ushuaia Bureau;
·       Impresora Austral;
·       Impresión Arte
·       Lavandería Qualis.

Y,… en especial a nuestras queridas familias.



INTEGRANTES COMISIÓN ORGANIZADORA

Claudia Castelluchio
Estefanía Herrera
Diego Eusebi
Ruth Noemí Javier
Tamara Sánchez 
Paulo Lescano
Mario Casabona Guerra 

Cobertura por la revista cultural La voz Fueguina


sábado, 28 de abril de 2012

Instalación cultural: Imagenes de la Historia etnica y social de la región austral por la artista visual Paula Rivera

Formando parte del evento del Segundo Congreso de Estudiantes de Historia Regional y Patagonica, la artista visual Paula Rivera presento en el foyer de la casa de la Cultura Enriqueta Gastelumendi, la muestra titulada Mujeres Yaganes de la Isla Navarino.

jueves, 26 de abril de 2012

Navegación por el Canal Beagle, gracias a la gentileza de la empresa Tolkeyen Patagonia Turismo


2do Congreso de Historia Regional y Patagónica. Declarado de Interes por la Señora Diputada Nacional Dra. Rosana Andrea Bertote

 Informe descriptivo de actividades

Segundo Congreso de Estudiantes.
Historia Regional y Patagónica. Ushuaia, Tierra del Fuego.
“Una visión inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral”
 Declaración de interes:

  Por la Señora Diputada Nacional
 Dra. Rosana Andrea Bertote

Miércoles 20 al sábado 23 de mayo de 2009
Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi”
Avenida Maipú y 12 de Octubres

Miércoles 20 de mayo

A las 09:00 horas, se realizó el acto de inauguración del Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica,   la ceremonia se llevó a cabo en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura, “Enriqueta Gastelumendi” se dio inicio con la asistencia de autoridades gubernamentales, destacando la presencia de la Gobernadora Fabiana Ríos; el Cónsul General de Argentina Don, Martín Rivolta; el Cónsul General de Chile en Ushuaia Don Francisco Francisco Gormaz Lira; el Ministro de Educación, Darío Vargas y el Secretario de la Cartera, Daniel Masnú, y autoridades académicas como Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Eduardo Bibiloni; Delegada Académica Mariana Benítez, Coordinador de Extensión Lic. Aníbal Lobasso; cuarenta y dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, invitados especiales y docentes de la casa.
A continuación se desarrollaron cuatro discursos de bienvenida. El primero estuvo a cargo Ruth Noemí Javier, representante de la Comisión Organizadora del Segundo Congreso de Estudiantes de Historia regional y Patagónica en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina quién hizo referencia a algunas  consideraciones sobre el sentido de este encuentro de estudiantes, como promover e incentivar las prácticas de investigación, y fortalecer las practicas de la lecto escritura académica. Asintiendo que este encuentro de estudiantes es un  lugar necesario para generar estas experiencias

La siguiente discurso estuvo a cargo Paulo Lezcano, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Ushuaia, UNPSJB quién hizo énfasis en la necesidad de generar actividades de extensión y remarcó lo positivo que es que desde el lugar de los alumnos  las autoridades permita una iniciativa en la cual ellos sean los protagonistas, por cuanto compartir una actividad en conjunto con estudiantes y docentes.

A continuación referida al Congreso, hizo uso de la palabra Lic. Aníbal Lobasso, Coordinador de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Ushuaia, UNPSJB. Quién describió en líneas generales lo importante que es acercar visiones de trabajo estudiantil tanto chilenas como argentinas, enfocado al área geográfica conocida como Patagonia, haciendo referencia en  “integración académica y regional”

Y por ultimo Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Prof. Bibiloni, Eduardo alabo la iniciativa de los alumnos y el sentido de este encuentro académico como el objetivo de encontrarse, compartir investigaciones de alumnos y graduados a la comunidad

Apertura de la primera jornada a cargo del Lic. Gustavo Orona, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB, sede Ushuaia. Presentando su trabajo: “La Ciencia en el Fin del Mundo”.
En esta presentación se tocaron una serie de aspectos históricos y científicos, que dieron cuenta de la importancia del tema investigación científica como así también poner de manifiesto de qué manera tiene lugar dicha actividad en esta región del mundo, aquí, en Ushuaia, haciendo referencia como el Paradigma busca afianzarse promoviendo, desarrollando, incentivando aquellas investigaciones que respondan a enigmas que el propio paradigma contempla.

A continuación y finalizando la jornada de la mañana se prosiguió con Panel “Literatura e Historia cultural en la Región” A cargo de Alexandra Paredes Pardo, estudiante de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Universidad de Magallanes (Chile) Presentando “Revisión y análisis bibliográfico sobre la variación verbal en Magallanes” La autora a través de una revisión interesante bibliográfica  intenta hacer un análisis sobre las variaciones lingüísticas en el verbo, presente en la región de Magallanes. Principalmente en los verbos patrimoniales caer (lo) y crecer (lo) como manifestación sociocultural en la lengua. Echando mano  diversos autores, regionales, que dan una visión mucho más acabada sobre las variaciones sociolingüísticas que en la región se presentan.

Después, se invitó a los presentes a un Coffee Break.

Durante el  Receso y en enmarco del evento, se realizó en esta Ciudad de Ushuaia, la inauguración de la muestra de “Mujeres Yaganes”, presentado por la artista visual PAULA RIVERA, entre los días 20 y 23 de mayo del 2009. Hemos considerado que en este contexto, la instalación cultural, que vino de Punta Arenas, enriqueció con sus aportes relacionados con la Historia Étnica Social de la Región. Estamos convencidos que acciones de esta naturaleza contribuyen a incentivar y promover el intercambio cultural como así también a compartir otras interpretaciones acerca de nuestra identidad regional.

A partir de las 15,00 hs, se da comienzo al Panel “Historia Regional” Conferencia a cargo de nuestra primer invitada especial la Dra. Susana Bandieri, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Provincia de Neuquén “Volver la mirada hacia las fronteras: La historia en perspectiva regional”.
 La exposición se baso en trabajos historiográficos referidos a las “fronteras” -tanto la llamada frontera interna entre la sociedad hispano-criolla y la indígena, como la externa entre Argentina y Chile-, aclarando que, dejan de ser límites fijos, inmóviles y a-históricos, para convertirse en espacios sociales de gran dinamismo y larga duración. Esta particular visión, que complejiza la anterior mirada generalizante y poco diversificada de la historia nacional, debe tenerse muy en cuenta a la hora de aproximarse comprensión del proceso de construcción social de la Patagonia

Después de esta interesante conferencia continuaron con el panel Daniela Ruiz Ruiz y Safira Tobar Ivelich, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) con la presentación “La mujer inmigrante croata en Magallanes

Continuando con el panel, Nancy Alarcón Gamín y Claudia Barría Vidal, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía en Educación General Básica, Universidad de Magallanes (Chile)
La inmigración chilota en Magallanes

Benilde Dunaj, Marcelo Alfaro y Eneida Consoli, estudiantes de Licenciatura en Ciencia Política, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia
Ser ciudadano en Comodoro Rivadavia: el caso de los inmigrantes bolivianos (2004-2009)

Tras un breve coffee break, finalizamos la primera jornada presentando el Panel “Prácticas Turísticas en la región austral” a cargo de Adrián Ayala, estudiante de Licenciatura en Turismo, UNPSJB, sede Ushuaia con la presentación “La necesidad de reconceptualizar el desarrollo y la actividad turística desde una perspectiva social. Una aproximación al caso de Tierra del Fuego.

Después continuo el Panel “Turismo y Sociedad” a cargo de Erica M. Turín de la Llosa, estudiante de Licenciatura en Turismo, UNPSJB, sede Ushuaia
Una aproximación a la problemática social Fueguina. Los asentamientos irregulares en la ciudad de Ushuaia y su impacto socio-ambiental

Lamentablemente nos excedimos con el tiempo y  no se pudo escuchar las dos ponencias del panel prácticas turísticas en la región. Dejando para el próximo día la exposición de los alumnos de turismo de UNPSJB Sede de Trelew.



Jueves 21 de mayo

A partir de las 09:00 horas se dio por inaugurado el panel Panel “Capital Social en la región Austral” con la Conferencia a cargo de Ms. Peter Van Aert, antropólogo holandés, investigador y docente de la Universidad Nacional de Quilmes. "Hacia una comprensión y construcción genuina; el caso de la realidad social de Ushuaia".

Posteriormente hizo uso de la palabra Darío Haro Romero, estudiante de la Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile (Valdivia), con una convocante exposición ”Anarquismo en el Pueblo Yámana

En un cambio de programa le cedimos el lugar a Eugenio Alejandro Krebs, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew
El Turismo de Aventura y su función como concientizador, generador y re activador de destinos turísticos aplicado en la Comarca Virch-Valdés, provincia del Chubut
.
En la tarde del día jueves 21 de mayo, se inauguró el panel Historia Social y/o regional con la Conferencia a cargo de la Dra. Susana Torres, docente de la UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia. "Pensando Patagonia desde Patagonia."

Posteriormente, se presentaron Katherine López Alvarado y Ana Díaz Guerrero, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) con la presentación “Historia de vida de un aventurero: Pascualini”. Rescatando de esta manera otra versión de la historia de vida de un personaje legendario en la región, como el inmigrante italiano Pascual Ríspoli Dittorno.

Siguiendo con el mismo panel se presenta el trabajo de investigación de José Guillermo Williams, estudiante de Licenciatura en Historia, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia con una presentación titulada “Federación y Feria de Comunidades Extranjeras de Comodoro Rivadavia: Identidad, discursos y prácticas  1989-2009  Haciendo referencia que en Comodoro Rivadavia, la figura del inmigrante se ha encumbrado como el elemento culturalmente más importante, generando un discurso y prácticas que lo legitiman y que fortalecen su inclusión en el imaginario social como un rasgo identitario primario. Y como la Feria de Comunidades Extranjeras –principal evento cultural de comodoro Rivadavia-, es el lugar de máxima exteriorización de este discurso del inmigrante, pero también un lugar donde la economía termina por imponerse –consciente o inconscientemente- ante la “cultura.

Tras un breve coffee break, continua Viviana Bórquez, estudiante de Licenciatura en Historia, UNPSJB, sede Trelew
Los conceptos de ‘Nación’ y ‘Aboriginalidad’ a partir de la iconografía de Casimiro BIGUÁ Enfocando su objeto de estudio en un ‘Monumento Histórico Nacional' figura del cacique Casimiro Biguá, que se encuentra en la localidad de José de San Martín (Chubut). La autora propone pensar desde otro lugar la idea de ‘nación’ através del mencionado monumento, utilizando otras fuentes no convencionales para el estudio de la historia de Patagonia, ya que son construcciones propias de la sociedad que la habita.

Después continúa Don Alejandro Bertotto con la ponencia “Estrategias Antártica de Hernán Pujato. Empezó su presentación haciendo una breve reseña de la vida de Pujato, para referirse a la visión y acción y participación en la expedición polar de argentina en la Antártida en 1949.

Posteriormente toma la palabra Guillermo Ruiz Santana, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile) para presentar el tema  “Puerto Natales de cara a su primer centenario

A las 19:00hs de da por inaugurada el panel Prácticas Turísticas E Integración Regional  a cargo del  Lic. Francisco Omar Huertas; presentando el siguiente tema investigación “Comercialización en los Hoteles de la Ciudad de Ushuaia. Experiencias 2007 y 2008”.
Finalizando Cristian Matías González, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew con la ponencia “Concepciones de la paleontología en el turismo. El caso de la ciudad de Trelew”.



Viernes 22 de mayo

A partir de las 09:30 horas, se inició la jornada con la inauguración del panel Panel “Historia Política y Social”. Conferencia a cargo del Dr. Sergio Grez Toso, docente de la Universidad de Chile y director del museo nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”
“Matanza de la escuela Santa María de Iquique (1907). Los                                  motivos del poder”

A continuación se desarrolló el panel Análisis Social De La Patagonia Contemporánea. Ariel Cárcamo, estudiante de Profesorado en Historia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Provincia de Santa Cruz
"El futuro de un pueblo está en las minas


Se inicia a las 15:00hs el Panel “Historia Política Contemporánea”
Conferencia a cargo del Dr. Fabio Nigra, docente de la carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
"Historia reciente e historia oral: Herramientas modernas para cuestionar la memoria"

Finalizando el panel Gonzalo Javier Calvo, Mario Alberto Coliboro, Mariana Valdez, Estela Alejandra Bustos, estudiantes de Licenciatura en Ciencia política, UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia.
“¿Ocupantes o usurpadores? Una etnografía de los asentamientos en Comodoro Rivadavia

Después de un Cofee Break se continua el Panel “Economía Regional”
Ponencia a cargo del Sr. Enrique Silva, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, UNPSJB, sede Ushuaia e integrante del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Ushuaia y de la Cámara de Transporte de Tierra del Fuego, Argentina

Cerrando el Panel Lic. Milton Díaz Saldivia, docente de la Universidad de Magallanes (Chile)
La especialización comercial y el comercio de importación en la Región de Magallanes durante la época de oro (1900-1920)

Inicia el Panel “Historia Política de Estado” La Conferencia a cargo del Mg. Agustín Romero, docente titular de Política Exterior Argentina en la carrera de Ciencias Políticas y en la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) Secretario del Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas del Congreso de La Nación
Malvinas: Una política exterior de Estado

A continuación, finaliza la jornada Lic. Alejandro Eugenio Fotheringham, Licenciado en Ciencia Política,           UNPSJB, sede Ushuaia
El control del estrecho de Magallanes y la consolidación del estado nacional chileno. Una propuesta de diseño de investigación histórica sobre el proceso de formación del estado-nación chileno


Sábado 23 de Mayo

El sábado 23 de mayo a las 11:00 hs se realizó una Navegación por el Canal Beagle, gracias a la gentileza de la empresa Tolkeyen Patagonia Turismo, acompañado por una charla especial por el Arqueólo Ernesto Piana..

Panel “Turismo Cultural y Regional”
Javier Muñoz Vidal, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes (Chile)
Punta Arenas para el cuarto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1920) y desafíos para el quinto centenario (2020)

Conferencia a cargo de Dante Baeriswyl Rada, arquitecto graduado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador en el campo de la historia de la arquitectura regional magallánica
La casa Stirling, antigua vivienda patrimonial de los canales australes

Mariana Monzón, estudiante de Licenciatura en Historia UNPSJB, sede Comodoro Rivadavia
Un acercamiento a las representaciones del ferrocarril Puerto Deseado – Las Heras”

María Soledad González, estudiante de la carrera de Técnico en Turismo, UNPSJB, sede Trelew
Costo social de las políticas neoliberales. El movimiento de desocupados en el noreste del Chubut

Posteriormente, se dio por clausurado el Congreso con la Mesa redonda y conclusiones por los siguientes oradores: Dra. Susana Bandieri (UNCOMA); Dr. Sergio Grez Toso (UCHILE); Dra. Susana Torres (UNPSJB de la Sede Central de Comodoro Rivadabia) y Dra. María Teresa Luiz (UNPSJB Sede de Ushuaia). Felicitando a los organizadores por esta iniciativa de integración académica y regional y a los participantes como a los  asistentes y publico en general. Por ultimo y tomando la palabra Claudia Casteluchio de la Comisión Organizadora, agradeció públicamente al Coordinador de Extensión de la FHCS de la Sede Ushuaia Lic. Anibal Lobasso por todo el apoyo institucional y también por las gestiones a favor de la organización del congreso ya que sin este apoyo hubiera sido muy difícil la realización de este congreso.


INTEGRANTES COMISIÓN ORGANIZADORA

Claudia Castelluchio
Estefanía Herrera
Diego Eusebi
Tamara Sánchez 
Paulo Lescano
Mario Casabona Guerra 
 Ruth Noemí Javier





sábado, 21 de abril de 2012

Compartiendo con estudiantes de Argentina y Chile


Convocatoria y difusión



Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica en la Región Austral
Una visión inter-pluri-transdisciplinaria de nuestra región austral
Ushuaia, Tierra del Fuego
Martes 20 al sábado 23 de mayo de 2009


Este congreso es organizado por los estudiantes de las carreras de Turismo y Ciencia Política y el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo AVAL ACADÉMICO fue otorgado mediante Resolución del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (RESOLUCIONES C.A.F.H.C.S. Nº 392/2007, Y Nº 267/08) en la Sede Central de Comodoro Rivadavia.

Circular de Convocatoria

El “Segundo Congreso de Estudiantes. Historia Regional y Patagónica en la Región Austral”, está dirigido a estudiantes del sur de Argentina y Chile, con el principal objetivo de incentivar la aventura de investigar en los alumnos, como de mostrar aquellos trabajos elaborados, que muchas veces quedan durmiendo en las bibliotecas, sin que nadie continúe las propuestas de investigación. Sostenemos que el conocimiento solo cobra valor cuando se hace público, cuando puede ser comunicado y/o transferido. Sabemos que es una construcción y un producto que está presente en nuestra vida cotidiana, y reconocemos su valor como herramienta de cambio y elemento transformador de la realidad; pero sobre todo, no podemos dejar de percibir que el conocimiento se forma y conforma con el otro y los otros.

Por ello, nuestro deseo es de imaginar un espacio para la interpretación de la historia regional y patagónica, desde nuestra perspectiva como alumnos, extendiendo este anhelo hacia el porvenir, afirmando junto con ello, los lazos necesarios con nuestros futuros colegas argentinos y chilenos. De esta manera creemos que este evento favorece la integración primero entre estudiantes locales, y después a nivel patagónico y regional. En definitiva proponemos empezar a dibujar un escenario donde sea posible los intercambios en nuestra región.

El congreso se realizará los días 20, 21, 22 y 23 de mayo de 2009, en la Casa de la Cultura de Ushuaia “Enriqueta Gastelumendi”.

Las universidades e instituciones a invitar a participar son:

Argentina:

Provincia de Neuquén:
v     Universidad Nacional del Comahue

Provincia del Chubut:
v     Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, central Comodoro Rivadavia.
v     U.N.P.S.J.B. Esquél
v     U.N.P.S.J.B. Puerto Madryn
v     U.N.P.S.J.B. Trelew

Provincia de Santa Cruz:
v     Universidad Nacional de la Patagonia Austral
                       
Provincia de Tierra del Fuego:
v     Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
v     Universidad Tecnológica Nacional
v     CEN Nº 11
v     IPES                            


Chile:

Región de la Araucanía
v     Universidad de la Frontera
v     Universidad Católica de Temuco

Región de los Ríos:
v     Universidad Austral de Chile

Región de los Lagos:
v     Universidad de Los Lagos
v     Universidad San Sebastián

Región de Aysén:
v     Sociedad de Historia y Geografía de Aysén

Región de Magallanes:
v     Universidad de Magallanes

La inscripción para este evento es gratuita. Para ello cada delegación podrá estar constituida, como máximo por 7 alumnos elegidos entre los niveles que se cursen actualmente en Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Turismo, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas  además de un profesor responsable del grupo, que en dicho caso puede ser un docente y/o Coordinador(a) de Extensión o el encargado de carrera o director(a) de departamento. Dicha delegación de estudiantes podrá exponer 3 ponencias representando a su universidad, con énfasis en alguna línea de investigación que estén o hayan desarrollado durante sus estudios.

Estos temas deberán estar enmarcados dentro de los siguientes ejes temáticos:

v     Historia local y/o regional
v     Historia patagónica y/o para la integración
v     Patrimonio histórico y cultural
v     Prácticas turísticas e integración regional
v     Turismo cultural
v     Etnohistoria
v     Análisis social de la Patagonia Contemporánea
v     Economía regional
v     Migraciones limítrofes y trans-fronterizas
v     Geografía local y/o regional
v     Geografía, Educación y Tecnología
v     Literatura e historia cultural en la región

Se pueden aceptar excepciones en función de que los temas proyectados no escapen a la idea general del encuentro. Atendiendo el caso de las carreras de Turismo, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas, Literatura etc, podrán exponer temáticas acordes a su plan de estudios, además de las ya anteriormente mencionadas.

El plazo máximo para la aceptación de resúmenes por vía electrónica es hasta el día viernes 27 de febrero de 2009. 

El plazo máximo de presentación del trabajo completo el día viernes 27 de marzo de 2009.


El plazo máximo de inscripción de las delegaciones es hasta el día 01 de abril de 2009.

Las ponencias serán publicadas en un libro a editar por la Editora Tierra del Fuego.


CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Se recibirán los resúmenes y trabajos hasta el día 28 de febrero 2009.

Los mismos se reenviarán para su aceptación a la comisión organizadora estudiantil y a la comisión evaluadora de ponencias de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Ushuaia, para poder en conjunto editar el CD oficial con todos los trabajos a presentarse, en un compromiso de reflexión teórica y de acción. Con ello ustedes podrán asistir al evento con mayores elementos para discutir, y de esta forma, nosotros poder diseñar definitivamente el programa oficial de actividades.

El, ella/los autores deben explicitar a que área temática va dirigido su trabajo. Quienes envíen trabajos y no asistan tendrán certificados de publicación, no de participación.

Los trabajos presentados en este “Segundo Congreso de Estudiantes de Historia Regional y Patagónica en la Región Austral” serán publicados en un disco compacto a editar durante el desarrollo del evento, y en papel tradicional para cuando editemos el libro oficial que publicaremos posteriormente y que enviaremos por correo certificado a su universidad para los fines que estimen conveniente.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

- Resumen del trabajo de no más de 200 palabras en hoja aparte. Realizado en Word, no PowerPoint.
- Extensión: Desde 7 hasta 14 páginas, espacio simple, incluidos los Gráficos, fotos y mapas.
- Formato: A4
- Letra: Times New Roman 12
- Procesador: Word para Windows o compatible.
- Los trabajos deben llevar el logo o insignia de la universidad donde estudian, y de ser posible, el emblema que los representa como carrera.
- Debe enviarse por e-mail al correo electrónico oficial (ver en la siguiente página)
- Durante el desarrollo del Congreso deben presentar el trabajo original en papel y en disquete (3½), CD-ROM o PEN Drive con conexión a puerto USB.
- Al momento de exponer, se hará en diapositivas con formato PowerPoint.

CIERRE DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES

VIERNES 27 DE MARZO DE 2009


Esperando una favorable recepción por parte de nuestros pares estudiantes, autoridades académicas de las universidades invitadas y comunidad en general a participar de este  evento que favorece la integración argentina-chilena, nos despedimos atentamente.

INTEGRANTES COMISIÓN ORGANIZADORA


Ruth Noemí Javier
Responsable del Evento
Segundo Congreso Estudiantil de Historia Regional

Diego Eusebi
Coordinador de Finanzas y Presupuesto

Mario Casabona Guerra y Paulo Lescano
Coordinadores de Comunicación y Enlace

Estefanía Herrera
Coordinadora de Difusión y Prensa

Tamara Sánchez y Claudia Castelluchio
Coordinadoras de Protocolo y Recepción

DECANO
Prof. Eduardo Bibiloni
Sede Central Comodoro Rivadavia

SECRETARIO DE EXTENSIÓN
Daniel Bordón
Sede Central Comodoro Rivadavia

DELEGADA ACADEMICA
FHCS Sede Ushuaia
Lic. Mariana Benítez

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN
FHCS Sede Ushuaia
Lic. Aníbal Lobasso


COMISIÓN EVALUADORA
Coordinadora:
Dra. María Teresa Luiz

Lic. Dalma Albarracín
Lic. Ignacio Cardone
Lic. Nora Elizondo
Lic. Marión Galdame
Lic. Laura Horlent
Lic. Omar Huertas
Lic. Merie Jensen
Prof. Luis de Lasa
Arq. Roque Laso
Lic. Daniel Omar Masnú Jury
Lic. Rita Rivera


Para más información, favor de dirigirse o contactarse a:

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Centro de Estudiantes Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Darwin y Canga - (Código Postal 9410) Ushuaia - Tierra del Fuego
Teléfono-Fax: (02901) /437644 / 30892 / 368754/30892

Declaración de interes:

Expediente presentado por la Señora Diputada Nacional
 Dra. Rosana Andrea Bertote 

 http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0668-D-2009


H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Texto facilitado por los firmantes del proyecto.
Nº de Expediente
0668-D-2009
Trámite Parlamentario
008 (11/03/2009)
Firmantes
BERTONE, ROSANA ANDREA.
Giro a Comisiones
EDUCACION.
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de "Interés de la Cámara de Diputados de la Nación" el "Segundo Congreso de Estudiantes - Historia Regional y Patagónica en Ushuaia - Tierra del Fuego", que se llevará a cabo entre los días 20 y 23 de mayo de 2009 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego.


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Entre los días 20 y 23 de mayo de 2009, los estudiantes de las carreras de Turismo y Ciencia Política, de la Universidad citada en el proyecto, organizan los encuentros cuya temática principal aborda la historia regional y patagónica y que están dirigidos a estudiantes y profesores de la Patagonia de Argentina y Chile, con el principal objetivo de incentivar la investigación y presentar trabajos elaborados por las distintas cátedras, profesionales y alumnos.
Dentro de la temática planteada, se abordan entre otros temas la historia social y regional, el patrimonio histórico y cultural, las prácticas turísticas utilizadas para la integración regional, el análisis social de la patagonia contemporánea y su economía, las migraciones limítrofes, la especial topografía y geografía local y la literatura de la región.
La importancia del encuentro se potencia con la publicación editorial de las ponencias de sus participantes, en la Editora Cultural Tierra del Fuego.
Es necesario puntualizar que la trascendencia también se sostiene en que son los propios estudiantes los más comprometidos con la organización, lo que revela una loable iniciativa e interés en su medio social y por sus valores autóctonos.
La pertenencia regional, queda de esta forma sumamente priorizada, alimentándose con el alcance transnacional del evento, al que han sido invitados representantes de la hermana República de Chile.
El interés que para la región implica el encuentro, amerita el pronunciamiento de esta Cámara, como respaldo y fomento a la actividad de investigación histórica, turística y cultural en nuesto país.
Por lo expuesto, solicito de mis pares, el apoyo de la presente iniciativa.